Quedan poco más de 24 horas para conocer los nombres del ganador y del finalista del Premio Planeta. El miércoles 15 de octubre, durante el transcurso de una cena literaria en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), se anunciarán los premiados.
La obra ganadora recibirá un millón de euros y la finalista 200.000. El año pasado, el galardón recayó en Paloma Sánchez-Garnica, que ya fue finalista en 2021, y que ganó con una historia de amor en la Guerra Fría a la que tituló Victoria. Beatriz Serrano resultó finalista con su segunda novela, Fuego en la garganta, que devuelve al lector a los años 90 para conocer a Blanca, una niña de nueve años a la que su madre abandona, sin dar explicación alguna, y que se refugia en internet.
En esta edición se han presentado un total de 1.320 novelas, de procedencia muy diversa. Una cifra con la que se bate un nuevo récord de participación. Además de España, con 687 obras presentadas, destaca América del Sur, con 378. El resto proviene de Estados Unidos (161), América Central (41), Europa (36), Asia (4) y África (2). También concurren un total de 11 novelas cuyosautores no han especificado su procedencia.
El jurado del premio lo integran José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto del jurado. Todos ellos destacan que las diez obras finalistas contienen, en mayor o menor medida y cada una desde su género, “un análisis de la actualidad, así como reflexiones sobre las preocupaciones de hoy”. Estas son las diez que optan a ganar el gran premio:
‘Todos ríen’ de Noelia Espinar
Tras meses de aislamiento, una joven química percibe que la sociedad se ha vuelto agresiva y manipulable. El descubrimiento que hace sobre las causas la pondrá en peligro.
‘Ghosting’, de Salva Rubio
Un escritor obsesionado con la cultura de los años 90 compra una vivienda antigua en Barcelona. No tardará en descubrir que no está solo, pues comparte espacio un el fantasma de una joven, con quien acabará creando un fuerte vínculo.
‘Por su gran culpa’, de Mauro Corti
El periodista Mauricio Cortas recibe de forma anónima un diario que lo lleva a investigar la muerte del padre Molina en un pueblo argentino marcado por la dictadura y el silencio. Sus pesquisas se entremezclan con la culpa por el suicidio de su amigo Javier.
‘No es tan fácil morir de amor’, de Elvira Torres (seudónimo)
Vera rompe con su matrimonio con e marqués de Villaecijilla. Su apasionada relación con Antonio, más joven que ella y de origen humilde, la conduce a un proceso de liberación que culmina con el descubrimiento de la verdadera cara de su exmarido. Una abierta crítica social y una revolución social con un toque de thriller.
‘¿No es hermosa la luna?’, de Selene Noctis (seudónimo)
Victoria regresa a Lyra, en la isla de Lesbos, tras una ruptura violenta, y se ve envuelta en una serie de asesinatos que coinciden con cada luna llena y que cada vez se acercan más a su propia familia. Mientras investiga el misterio, se enamora de Kassia y descubre las cartas de Safo a su amada Clea.
‘Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste’, de Keith Astra (seudónimo)
Un recién jubilado, cuya vida ha estado marcada por el consejo que recibió de la máquina Zoltar el mago, inicia una inesperada transformación cuando acepta dos encargos literarios. Acaba encontrando un propósito vital que culmina en Las Vegas, donde un nueo mensaje de Zoltar confirma su renacer,
‘El color de la lluvia’, de Sofía García (seudónimo)
Sofia, criada por sus abuelos en la Galicia rural, arrastra secretos familiares y ausencias. Una extraña dolencia la lleva al hospital, donde se ocultan los horrores de experimentos con personas y descubre la existencia de una hermana gemela perdida. Con la ayuda de Daniel, descubre la verdad.
‘La muerte de la Diosa’, de José Antonio Ariza Rodríguez
En el caln de las siete hermanas, la diosa Venus y la chamán Asiae presienten el regreso de Orión convertido en dios. Él exige que Venus se someta, pero ella acaba quitándose la vida. Resucitada como diosa celestial, anuncia el futuro de su hijo Sahel y el de Orión, en una interpretación del mito de la diosa madrey del origen de la ciivlización.
‘El destino en la esfera de un reloj’, de Enrique Alejandro Santoyo Castro
En tiempos de Felipe IV, el duque Francisco y Leonora se enamoran, aunque esta acaba casada con el virrey de Nueva España. Enviado a las Indias para hacer cumplir la ley y destapar una conspiración, Francisco se reencuentra con ella y el amor se reaviva. Pero su historia, marcada por la traición y la muerte, tendrá un desenlace fatal.
‘Donde se escriben los nombres’, de Blanca Montoya Landa
Tomás, un joven escritor, muere en Sudáfrica mientras investigaba para su novela. Su hermana Abi viaja allí para esclarecer lo sucedido y, siguiendo sus pasos, conecta con la memoria de Ewan Rider, un exoficial de la antigua Rodesia marcado por la guerra.