Así se desprende del informe elaborado por Opina 360, que detalla que entre julio y septiembre se sometieron a información pública 64 instalaciones con una potencia conjunta de 3.446,8 MW, más de cinco veces la cifra del trimestre anterior. En lo que va de año, la potencia en tramitación alcanza los 4.269,8 MW.
El director de Opina 360, Juan Francisco Caro, señala que «aunque sea solo una coincidencia, desde el apagón de abril se está notando una aceleración en el lanzamiento de nuevos proyectos». Según se detalla en el informe, la mayoría de estas iniciativas corresponden a instalaciones de baterías, aunque también se incluyen centrales de bombeo de gran capacidad. «España tiene que despegar por fin en almacenamiento, porque contribuye a aprovechar el potencial renovable y a aportar estabilidad al sistema eléctrico», afirma Caro.
En la fase final de tramitación, se concedió la autorización de construcción a 13 proyectos que suman 298,8 MW, con Castilla-La Mancha a la cabeza, seguida de Asturias y Cataluña. En total, 423,3 MW cuentan ya con permiso de construcción en lo que va de 2025. Además, cuatro proyectos, ubicados mayoritariamente en Extremadura, obtuvieron autorización administrativa previa (116 MW), mientras que 41 lograron informes ambientales favorables (1.408,7 MW).
La mayor parte de estas iniciativas prevé la instalación de baterías independientes o en plantas de generación existentes, salvo una central de bombeo y un proyecto híbrido fotovoltaico.

La potencia autorizada en generación, en mínimos
En paralelo, la potencia renovable autorizada para generación cayó a mínimos de los últimos siete trimestres, según Opina 360. En concreto, entre julio y septiembre se aprobaron 83 proyectos con una potencia conjunta de 1.404,9 MW, 944,9 MW menos que en el trimestre anterior y 10.894,6 MW menos que en el mismo periodo de 2024, cuando se alcanzó un pico histórico.
La energía fotovoltaica representó el 79,2% de la capacidad aprobada, con 1.113,1 MW, frente a los 291,8 MW de la eólica. Castilla-La Mancha lideró la potencia autorizada con 480,7 MW, seguida de Andalucía (280,6 MW), Cataluña (168 MW), Castilla y León (153,4 MW) y Extremadura (135 MW).
En cuanto a autorizaciones administrativas previas, se otorgaron 32 permisos que suman 1.106,8 MW, en su mayoría para instalaciones fotovoltaicas. Extremadura concentró el mayor volumen (355 MW), por delante de Castilla-La Mancha (295,2 MW) y Aragón (137 MW).
Además, 207 proyectos renovables entraron en información pública en el tercer trimestre, con una potencia total de 4.163,1 MW: 55% fotovoltaica y 45% eólica. Castilla y León lideró la tramitación con 954,5 MW, seguida de Castilla-La Mancha (617,8 MW) y Andalucía (598,5 MW).
Rechazados más de 2.100 MW en proyectos renovables
Las administraciones desestimaron 55 proyectos de generación renovable que sumaban 2.124,5 MW. La caducidad de permisos (20 proyectos, 1.356,3 MW) y los informes ambientales desfavorables (17 proyectos, 445,6 MW) fueron los principales motivos de rechazo. También se registraron desestimaciones por incumplimientos urbanísticos, incompatibilidades y desistimientos.
Aragón fue la comunidad más afectada, con 873,7 MW rechazados —en su mayoría eólicos—, seguida de Castilla y León (534,5 MW), Castilla-La Mancha (258,3 MW) y Comunidad Valenciana (124 MW).
La aceleración de los proyectos de almacenamiento contrasta con la caída de autorizaciones en generación renovable, un desequilibrio que apunta a un nuevo foco de desarrollo en el sistema energético español: reforzar la estabilidad de la red y maximizar el aprovechamiento de la energía verde.
Artículos relacionados