Dar visibilidad y voz al modo en el que nos relacionamos, comunicamos y vinculamos con nuestros niños y niñas y tratar de hacernos reflexionar y cuestionarnos acerca de situaciones de violencia encubierta detrás de nuestras palabras, aportando otras opciones para ponerle freno es el objetivo del documental ‘ Lo que esconden las palabras’, que se estrenará en los Cines Van Golem el próximo 30 de octubre a las 20 horas.
Creado por Daria Shubina y Mariana Dueñas a iniciativa de la Asociación La Escuela de Burgos y con la colaboración de Sumando Comunicación. Cristina López Ubierna, especialista en Neuroeducación, fue la chispa que lo encendió todo. «Además de una de las voces expertas entrevistadas en el documental, fue quien organizó y definió gran parte de este documental», apunta Shubina.

A ella se suman Arantxa Arroyo, maestra, guía Montessori y educadora de Disciplina Positiva; Juan Carlos López Rodríguez, maestro y doctor en Pedagogía; Verónica Millán, psicóloga infantil y de juventud; Amaia Cilla, pediatra, y Matías González, padre formado en Disciplina Positiva.
‘Lo que esconden las palabras’ es un mediometraje cargado de voces expertas que buscan visibilizar esas «pequeñas violencias» que cada día pasan desapercibidas ante miles de miradas. «Nació de algo que nos preocupaba mucho: darnos cuenta de que, muchas veces, los niños y niñas sufren violencias que casi no se ven, incluso en entornos que creemos seguros. Queríamos hablar de esas ‘microviolencias’ que se cuelan en lo cotidiano sin que nos demos cuenta», explica Dueñas.
Así, la producción expone en sus 40 minutos de duración esas palabras que hieren aunque no queramos. Aborda temas como la presión académica y social, el acceso sin filtros a contenidos digitales y la sobreexposición a la violencia en entornos virtuales, factores que pueden impactar de manera seria en la salud emocional y mental de los niños y niñas. Para hacerlo realidad y asegurar la producción lanzaron una campaña de ‘crowdfunding’ que fue todo un éxito. «Sentimos un gran apoyo y gracias a mucha gente este documental hoy es una realidad».
Cartel del documental.ECB
Todas esas personas que apoyaron la creación del mediometraje tuvieron la oportunidad de hacer el primer visionado del documental el pasado mes de septiembre. «Fue una experiencia preciosa y salimos muy contentas de esa primera toma de contacto, pero la realidad es que estas familias ya están concienciadas con la importancia de erradicar estas microviolencias. La prueba de fuego es llegar al gran público y que nuestro mensaje cale hondo para que se produzcan cambios», expresa Shubina.
SIN JUICIOS
Y es que el objetivo del documental «nunca ha sido ni es juzgar a padres o madres, profesores u otros profesionales, sino ofrecer herramientas y tips para hacer las cosas de otra manera y exponer cómo estas ‘microviolencias’ impactan en los niños, en su carácter, en su autoestima y en su forma de vivir el mundo», añade Dueñas. «No queremos fustigarnos como padres, pero si abrir los ojos y desde otra mirada darnos cuenta de que se puede actuar de otra manera. Si nunca trataríamos a un adulto de determinada manera, tampoco debemos hacerlo con nuestros niños», asevera.
Además de voces expertas en la materia, el documental se enriquece con una banda sonora propia, ‘Palabras’, creada por la músico y cantante Discovering Sara y la creatividad gráfica de la artista burgalesa Pi del Campo. Un total de 9 personas han dado vida a este proyecto comprometido con la infancia y lo han hecho de forma altruista. «Ha sido lo más complejo del proyecto. Poder reunir a un montón de personas en los diferentes días de grabación para dar vida a este documental», apunta Daria.

Y es que además del equipo técnico y de dirección, varias familias de Burgos han participado como actores en la pieza para escenificar las situaciones de las que habla. «En la carrera siempre nos decíamos que tratásemos de evitar trabajar con niños porque es muy complicado, pero la realidad para mí ha sido muy diferente. Han sido naturales, auténticos, espontáneos, colaboradores y han aportado grandes ideas en cada grabación. Fue muy gratificante», asegura Shubina.
Festivales y futuro
Ahora el equipo tiene la mirada y la mente puestas en el próximo 30 de octubre, día del estreno en gran formato. «No queremos hacernos expectativas, pero ojalá que sirva para hacer ruido y remover conciencias. Para que nos miremos hacia adentro y seamos conscientes de lo que influimos en nuestros niños y niñas», apunta Dueñas. «Si solo una persona sale removida de la sala y cambia algo, habrá merecido la pena».
El documental se proyectará después en diversos colegios y en otras ciudades que «nos lo han solicitado». En noviembre será parte del IV Festival Internacional de Mediometrajes de Manzanares El Real. «Ojalá sea el primero de muchos y podamos seguir dándole visibilidad», añade Dueñas, quien avanza que el documental también «llegará a la Universidad de Burgos».
Daria y Mariana recuerdan que los más pequeños son «el gran tesoro» de la sociedad y «ellos, con muy poco, un pequeño gesto, una bonita palabra, vuelan muy alto». Por eso, «tanto quienes tenemos hijos como quienes no, debemos recordar que los niños son parte protagonista de la sociedad y como tal debemos respetarlos y cuidarlos».