Alpe d’Huez será el punto determinante del próximo Tour que empieza el 4 de julio en Barcelona y que se presenta oficialmente este jueves en París con la capital catalana como principal protagonista del acto multitudinario que se celebrará en el Palacio de Congresos parisino. La famosa cumbre de las 21 curvas llevaba ausente del recorrido desde 2022.

A diferencia de otras ocasiones, la organización está consiguiendo guardar con bastante sigilo el trazado con una tercera semana que será clave y que concentrará buena parte del recorrido en la cordillera alpina. Todas las webs francesas especializadas en la caza y captura del trazado del Tour, principalmente velowire.com, de Thomas Vergouwen, coinciden en destacar el papel concluyente de Alpe d’Huez con la subida programada para el viernes 24 de julio; es decir, a dos días de la llegada a los Campos Elíseos.

Sin embargo, en lo que será uno de los grandes secretos que se descubrirán el jueves en París, la cima de las 21 curvas también podría repetir el último sábado de carrera. La penúltima etapa partirá de Bourg d’Oisans, al pie de Alpe d’Huez. ¿Llegará a la cumbre?

Alpe d’Huez sigue manteniendo la leyenda que indica que quien llega vestido de amarillo a la cima conserva el jersey hasta París. Las webs de los hoteles de la estación alpina también confirman el paso del Tour por el enclave, con precios muy por encima de los programados el resto del mes de julio cuando la estación se dedica principalmente al cicloturismo y con miles de aficionados a este deporte tratando de sellar el carnet de buen ciclista y fotografiarse en el lugar donde siempre acaba la etapa de la ronda francesa.

Las etapas barcelonesas

Hasta ahora sólo hay confirmadas oficialmente las dos etapas catalanas (la contrarreloj por equipos de Barcelona y la etapa en línea entre Tarragona y el estadio Lluís Companys), así como la salida de Granollers y la llegada a los Campos Elíseos que, a priori, volvería a evitar un esprint masivo con varias ascensiones a la colina de Montmartre, tal como sucedió este año con un bello duelo entre Tadej Pogacar y Wout van Aert, que se decantó en favor del corredor flamenco que tuvo el honor de ser el único ciclista del Tour 2024 que dejó clavado al fenómeno esloveno en una cuesta.

De la tercera etapa sólo se ha confirmado de forma oficial la salida desde Granollers, aunque con un destino incierto. Este diario está en disposición de adelantar que el tercer día de competición del Tour 2026 será totalmente catalán con un posible paso por la Collada de Toses y la llegada a la estación de esquí francesa de Els Angles, en la Catalunya Nord, en la primera de las tres incursiones a los Pirineos en una primera semana que ya empezará con las pilas puestas para azotar a la clasificación general desde el inicio.

Pirineos en la primera semana

El Tour ya ha demostrado estos últimos años que no se le caen los anillos a la hora de programar etapas de alta montaña en la primera semana. Sucedió en 2024 cuando, a la cuarta etapa, ya afrontó la subida al Galibier. O en 2023 cuando se subió el Tourmalet en la sexta etapa. El gran ‘monumento’ pirenaico podría entrar también en los planes del Tour 2026 en la sexta etapa que partirá de Pau, según los indicios de toda la prensa pirenaica, y finalizará en la inédita estación de Gavarnie. El Tourmalet se afrontaría por la vertiente de Sainte Marie de Campan.

Pogacar celebra la seva victòria incontestable en el Mundial de ciclisme de Ruanda, ahir.  | JEROME DELA / AP

Pogacar celebra la seva victòria incontestable en el Mundial de ciclisme de Ruanda, ahir. | JEROME DELA / AP / UCI

La primera aproximación al recorrido del Tour que nace en Barcelona indica un perfil reñido con los esprints masivos. Sólo se apreciarían dos de forma segura en la primera semana, uno de ellos en Burdeos, antes de que los corredores se dirijan hacia el Macizo Central donde se celebraría una etapa similar a la de 2024, en la estación de esquí de Le Loiran, cuando Jonas Vingegaard fue capaz de superar a Pogacar en un apasionante duelo entre ellos dos en exclusiva.

Los Vosgos serían la siguiente cordillera visitada por el Tour, con la intención de repetir la llegada de 2023 a Le Markstein, donde Pogacar se recuperó con victoria, y a un día de París, del completo KO técnico que sufrió en Courchevel.

El recuerdo a Luis Ocaña

El gran atractivo de la presentación de este jueves en París será descubrir los secretos de la tercera semana, con Alpe d’Huez como punto clave y la posibilidad de llegar también a Orcières-Merlette, donde siempre se recordará la legendaria gesta de Luis Ocaña, en 1971, cuando sacó los colores a Eddy Merckx.

Antes, la delegación catalana espera confirmar los atractivos de Barcelona, tanto turísticos como ciclistas, en una gala retransmitida por televisión (Teledeporte y Eurosport) y ante una audiencia de 3.000 personas en el Palacio de Congresos de París. La delegación catalana contará con la asistencia de David Escudé, concejal de deportes de Barcelona y máximo responsable local de la coordinación de la salida de la ronda francesa. También se espera las presencias de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona, y Alba Barnusell, alcaldesa de Granollers.

Suscríbete para seguir leyendo