Lunes, 20 de octubre 2025, 23:49
El ermuarra Asier Ibaibarriaga Apoita y la eibarresa Edurne San Martín Larrañaga han publicado ‘Txillarreko sukaldaria’ (Elkar), un proyecto dual que consta de un libro y un documental. Ambos trabajos se centran en la figura de Pello Rubio, del caserío Txillarre (Elgoibar), facilitador clave de los encuentros entre representantes del Partido Socialista de Euskadi y la izquierda abertzale que allanaron el camino hacia el cese de la actividad de ETA y la situación sociopolítica actual de Euskadi.
De momento, tras su presentación en Donostia, el libro ya se ha expuesto en diversos municipios, con numeroso público. De hecho, ya ha conseguido vender 150 ejemplares. La presentación de este trabajo en Ermua tendrá lugar mañana, a partir de las 18.30 horas en Lobiano. El documental se proyectará también en diversos puntos de Euskadi.
Esta obra es la transcripción de una extensa entrevista con Pello Rubio (Zumaia, 1948), cuyo caserío sirvió de punto de encuentro tácito y discreto para estas conversaciones. El objetivo de los autores, según explica Ibaibarriaga, fue centrarse en la trayectoria personal de Rubio, su procedencia, su relación con Elgoibar y sus vivencias.
Las conversaciones que se cocinaron en la cocina de Txillar, y que tuvieron lugar entre 1999 y 2005, fueron determinantes para los posteriores acuerdos de paz. El caserío se convirtió en un espacio donde se unieron dos mundos diferentes. Pello Rubio asumió la responsabilidad de contactar con el socialista Paco Egea y con Arnaldo Otegi, a quienes les dijo: «únanse en mi casa, empiecen a hablar y a ver qué sale de ahí».
A aquella mesa se sumaron figuras políticas como Jesús Eguiguren, Pernando Barrena, Rufi Etxeberria, Rodolfo Ares, Joseba Permach, Patxi López y José Luis Rodríguez Zapatero.
Asier Ibaibarriaga subraya el papel de Rubio, quien no solo «cocinó» estos encuentros, sino que asumió roles de taxista, recadista y telefonista.
Crucial discreción
Se movían en la clandestinidad y con total discreción, crucial para el éxito del proceso. Ibaibarriaga relata anécdotas como el uso de subterfugios. «Jesús tenía guardaespaldas y tuvieron que hacer comedias para reunirse en silencio, mientras que los mensajes para Arnaldo los escondía entre la fruta y la huerta y los llevaba en furgoneta hasta su casa, fingiendo que solo le entregaba el género.»
Proyecto con recorrido propio
El proyecto del libro surgió tras un encuentro casual entre San Martín y Rubio , al que Ibaibarriaga se sumó, aportando además la idea de realizar el audiovisual.
El documental, de una hora de duración, presenta a Pello Rubio «tal y como es» ante la cámara, contando cómo surgieron y se desarrollaron las conversaciones en la cocina del caserío.
A pesar de que la entrevista original se desarrolló durante tres horas, el principal reto para sus autores fue editar el documental para reducirlo a una hora y ponerlo en contexto para las generaciones más jóvenes, con el apoyo de fotografías y explicaciones. El libro y el documental son compatibles. El audiovisual es muy «enriquecedor», y por escrito «se recoge más detalladamente».
Por los pueblos de Euskadi
El documental no es solo un complemento a las presentaciones del libro -que se vende a 13,50 euros- sino que se lleva a diversos lugares y festivales como Zinebi de Bilbao, la Semana de Cine de Lekeitio y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Errenteria. El objetivo es que se mueva «de pueblo en pueblo».
El principal mensaje que Ibaibarriaga quiere transmitir a través de ambos trabajos es la idea de que «es posible, en un ambiente dulce, conseguir grandes logros comenzando por pequeñas cosas, creando un ambiente de confianza».
Reporta un error