España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Desarrollan cerdos modificados genéticamente que resisten la peste porcina clásica 
SSalud

Desarrollan cerdos modificados genéticamente que resisten la peste porcina clásica 

  • 22/10/2025

Un equipo internacional de investigadores ha usado la herramienta de edición genética CRISPR para modificar en cerdos un gen clave para la replicación del virus de la peste porcina clásica. El experimento, que se publica este miércoles en la revista Trends in Biotechnology, fue realizado en cuatro animales y mostró una protección completa frente a la enfermedad. 

Un grupo de investigadores consigue generar el primer cordero modificado genéticamente en España

Un grupo de investigadores consigue generar el primer cordero modificado genéticamente en España

Los autores se han centrado en generar mutaciones en el gen DNAJC14, implicado en la replicación de los pestivirus. Estudios previos en cultivos celulares habían demostrado que DNAJC14 desempeña un papel esencial en la replicación de estos virus. Los científicos generaron animales editados mediante microinyección de embriones en estadio de cigoto con el sistema CRISPR/Cas9, con el objetivo de introducir una mutación puntual específica (W576A) en este gen. 

Los resultados muestran que estos animales, y las células derivadas de ellos, son resistentes a la infección por el virus de la peste porcina clásica, y que sus cultivos celulares presentan igualmente resistencia frente al virus de la diarrea viral bovina (BVDV). Según los investigadores, el avance podría servir como un método adicional para controlar este tipo de virus, que suponen un gran coste económico y de bienestar animal.  

Implicaciones sanitarias y económicas

Para Joaquín Gadea, catedrático de Fisiología e investigador en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, se trata de un artículo de gran calidad que confirma la utilidad de la edición genética como herramienta para generar resistencia viral en animales de producción, lo que tiene enormes implicaciones sanitarias, de bienestar animal y económicas. 

“La peste porcina clásica sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del sector porcino, ya que provoca alta mortalidad, pérdidas productivas, un aumento del uso de antibióticos y repercusiones en la seguridad alimentaria debido a la reducción de la disponibilidad de proteínas animales de alta calidad”, explica Gadea al SMC.

La peste porcina clásica sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del sector porcino, ya que provoca alta mortalidad, pérdidas productivas y un aumento del uso de antibióticos

Joaquín Gadea
— Catedrático de Fisiología de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

En opinión del experto este nuevo estudio amplía significativamente el repertorio de genes diana y demuestra la versatilidad y solidez de la estrategia de edición genética para el control de enfermedades infecciosas. “Es un gran avance científico y de alta calidad, que consolida la edición genética como una herramienta realista y eficaz para el control de enfermedades infecciosas en el ganado, que permite mejorar simultáneamente la salud y la productividad animal”.

Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), recuerda que hay algún precedente de edición genética para crear cerdos resistentes al virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino PRRS. “Este trabajo propone lo mismo para un virus importante, el pestivirus causante de la peste porcina clásica (PPC) del cerdo”, asegura al SMC. “El ensayo, pese a incluir muy pocos animales de experimentación, resulta muy prometedor. Las implicaciones para el control de la PPC pueden ser importantes”. 

Sería muy interesante lograr efectos similares en enfermedades más insidiosas y que aún no cuentan con buenas vacunas aprobadas, como la peste porcina africana

Christian Gortázar
— Catedrático de Sanidad Animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC)

No obstante, apunta Gortázar, se trata de una enfermedad que puede controlarse mediante vacunas, bioseguridad, y atención al reservorio silvestre. “Sería muy interesante lograr efectos similares en enfermedades más insidiosas y que aún no cuentan con buenas vacunas aprobadas, como la peste porcina africana”, subraya. 

Sin aplicación en Europa

Más allá de la relevancia del avance, Cortázar recuerda que son todavía pocos los países que aceptan la edición del genoma del ganado en productos objeto de consumo y comercio. “Desafortunadamente, las autoridades europeas aún no han autorizado el uso de animales editados genéticamente, a pesar de que la EFSA [Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria] ha emitido informes en los que señala que la edición genética no es equivalente a la transgénesis y que su riesgo es comparable al de la reproducción natural”, señala Gadea. 

Trasplantan por primera vez un hígado de cerdo modificado genéticamente a una persona viva

Trasplantan por primera vez un hígado de cerdo modificado genéticamente a una persona viva

“Esta situación, unida a la falta de apoyo empresarial y a la limitada protección de patentes a la que tienen acceso los grupos académicos, está frenando el desarrollo de estos modelos en España”, insiste. La falta de recursos para mantener personal cualificado sigue siendo uno de los principales problemas estructurales de la ciencia española“.

  • Tags:
  • cerdos
  • clasica
  • desarrollan
  • ES
  • España
  • geneticamente
  • Health
  • modificados
  • peste
  • porcina
  • resisten
  • Salud
  • Spain
España
www.europesays.com