Viernes, 24 de octubre 2025, 17:42
| Actualizado 19:25h.
Salud Pública ha confirmado ocho contagios vinculados al brote de sarampión notificado el pasado lunes en La Palma, que inicialmente contaba con tres casos.
Los cinco nuevos contagios corresponden a dos menores en La Palma y tres personas en Tenerife, una de ellas el caso detectado semanas atrás en esta isla. Los estudios de seguimiento han confirmado su vínculo epidemiológico con el caso índice del brote palmero.
Afectados con síntomas leves
Por el momento, todos los pacientes presentan síntomas leves y evolucionan sin complicaciones. Los tres primeros casos correspondían al caso índice -en edad vacunal-, a un profesional sanitario y a un menor prevacunal con el que coincidió en un espacio cerrado.
Desde que se tuvo conocimiento de la sospecha inicial, Salud Pública, en coordinación con la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, activó los protocolos de seguimiento y control de contactos para contener la propagación del virus. Los equipos continúan realizando el seguimiento de las personas que han estado en contacto con los afectados.
Datos recientes
Durante 2024 se notificaron siete casos de sarampión en Canarias, de los cuales cinco eran importados o relacionados con contagios externos y dos de origen desconocido.
En lo que va de 2025, se han registrado dos casos adicionales -uno importado y otro sin origen determinado- y dos contagios vacunales leves, asociados a la administración de la vacuna, sin complicaciones.
Importancia de la vacunación
Salud Pública insiste en la importancia de mantener la vacunación completa frente al sarampión. La vacuna triple vírica, incluida en el calendario oficial, se administra en dos dosis: a los 12 meses y a los tres años, y actualmente el 95% de la población canaria cuenta con la primera dosis.
La Consejería recuerda que deben vacunarse también personas nacidas a partir de 1978 que no hayan pasado la enfermedad ni cuenten con registro de las dos dosis.
Una enfermedad prevenible
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que provoca fiebre, tos, congestión nasal y un característico exantema que comienza en la cara y se extiende por el cuerpo. Aunque suele ser leve, puede causar complicaciones como neumonía, otitis o diarrea, y en casos raros, encefalitis o muerte, especialmente en la infancia.
España introdujo la vacunación frente al sarampión en 1975, y desde 2017 la OMS la considera libre de transmisión endémica. No obstante, en los últimos meses se han notificado 142 contagios en once comunidades autónomas, todos importados o relacionados con contagios externos, y se investigan actualmente ocho brotes activos.
Llamamiento a la población
La Dirección General de Salud Pública hace un llamamiento a las familias para que revisen el estado vacunal de niños y niñas de cuatro años y comprueben que han recibido las dos dosis de la vacuna triple vírica. También se recomienda a las personas nacidas después de 1978 sin historial vacunal acudir a su centro de salud.
El departamento subraya además la importancia de que el personal sanitario confirme su inmunización, dado su mayor riesgo de exposición y papel clave en la prevención de brotes.
Reporta un error
