¿Cuántos centros de datos tiene Microsoft actualmente funcionando en España?
En España contamos con cuatro centros de datos, los cuatro en Madrid. Dos de ellos los hemos construido nosotros mismos y los otros dos los alquilamos a terceros, pero es nuestro personal el que trabaja y opera esas instalaciones. Y tenemos otros dos centros de datos en construcción también en Madrid.
En Aragón han adquirido cuatro parcelas pero van a ser tres los centros de datos que construyan, ¿por qué renunciaron a utilizar los suelos del PTR?
En realidad, siempre planificamos tres centros de datos, porque así funciona nuestro sistema: tres zonas de disponibilidad o tres “AZ” (así es como Microsoft denomina a cada uno de sus emplazamientos, cada uno de los cuales puede estar conformado por uno o varios centros de datos). Creo que la confusión surgió porque compramos una cuarta parcela de terreno en el PTR y al hacer la debida diligencia, descubrimos dificultades en ese emplazamiento, así que lo mantenemos como reserva para un posible desarrollo futuro. Ese terreno presenta problemas bien documentados debido al vertedero pero, según nuestras conversaciones con el Gobierno de Aragón, sospecho que, a medida que crezcamos en Zaragoza, esa parcela podrá utilizarse en el futuro.
¿Y a día de hoy Microsoft tiene asegurada la energía necesaria para esos tres centros de datos?
Sí, para esas tres parcelas tenemos asegurada una primera fase de suministro energético. Probablemente estemos hablando de entre 50 y 60 megavatios en cada emplazamiento. La segunda fase requerirá energía de mayor voltaje, que dependerá de un proceso de licitación que llevará a cabo el Gobierno español. A medida que crezcamos necesitaremos más energía, por eso es tan importante que haya claridad en el proceso de licitación.
¿De cuánta energía estamos hablando cuando el proyecto esté ya maduro?
Será algo similar a lo que tenemos aquí (en Newport). La primera fase será de unos 50 megavatios en cada emplazamiento, es decir, unos 150 en total. Después creceremos en tramos de 50 megavatios. Puedo imaginar un escenario en el que cada zona alcance los 250 megavatios (750 megavatios para los tres emplazamientos en Aragón).
Tendrán que competir con muchos otros operadores de centros de datos, como Amazon, que ya cuenta con tres de estas instalaciones en Aragón. ¿No teme que el gran interés que existe en este sector complique las cosas a Microsoft?
Siempre hay competencia por la energía, pero si se planifica de forma eficaz y se trabaja con transparencia junto a los gobiernos nacional y regional, normalmente se obtiene lo necesario. Por supuesto, hay un elemento a tener en cuenta y es que no se trata de poner demasiada presión sobre una sola ubicación desde el punto de vista de la red eléctrica, como ocurre en Dublín, por ejemplo. Pero tengo bastante confianza. Basándome en las conversaciones que hemos mantenido tanto con el Gobierno autonómico como con el nacional creo que ven este proyecto como algo importante y consideran que la inversión merece la pena. Ya trabajamos en muchos lugares donde Amazon también está presente, así que ambos compartimos ubicaciones y coexistimos sin problema. Diría que el verdadero reto está más bien en terceros que intentan construir centros de datos, y la pregunta que me hago es: ¿para quién son esos centros de datos? Si Microsoft o Amazon no utilizan esa capacidad, ¿quién lo hace? Sospecho que en algunos de esos casos hay un cierto grado de especulación.
Los centros de datos son por tanto una excusa para especular.
No hay duda. No hay duda de que existe cierta especulación en el mercado, especialmente cuando piensas en la inteligencia artificial y en todo el ruido que hay alrededor de la IA en este momento. Hay mucho dinero de fondos de capital privado que busca obtener rentabilidad. Así que ven el potencial de algo como: ‘si consigo un terreno que tenga acceso a energía y la opción de construir, entonces quizá Microsoft venga a hablar conmigo’. Pues no, nosotros preferimos construir por nuestra cuenta. En este momento tenemos en Zaragoza todo lo que necesitamos para hacerlo nosotros mismos.
«En Zaragoza ya contamos con todo lo que necesitamos para construir los centros de datos»
¿Van a trabajar con empresas locales para construir los tres centros de datos? ¿Ya conocen los nombres de esas empresas?
Sí. De hecho, estamos haciendo algunas presentaciones junto con el Gobierno de Aragón. Ellos han venido a Dublín para ver cómo es nuestro ecosistema y han tomado nota sobre qué tipos de industrias han prosperado como resultado de nuestra implantación. Los sectores implicados son los de laelectricidad, la mecánica, el acero, fabricación de paneles y empresas de seguridad. Estamos trabajando estrechamente con el Gobierno de Aragón para obtener una lista de esos proveedores de modo que podamos integrarlos en nuestra propia cadena de suministro.
Una de las preguntas que se hace la gente en Aragón es: ¿por qué nosotros?¿Qué tenemos, además de suelo disponible y energía, para atraer estas inversiones?
Bueno, Zaragoza también es un centro logístico para España y hay una fuerte ética industrial. Y por supuesto, si observas la zona de Aragón y sus alrededores, hay una cantidad considerable de energía renovable. No se trata solo de las conexiones eléctricas a la red, sino también de si tienes energía renovable que respalde esa red. Y eso resulta muy atractivo en el caso de Aragón.
Aquí en Gales todo es verde, pero en Zaragoza el paisaje es mucho más seco. Microsoft dice y confirma que no van a usar agua para enfriar sus centros de datos. ¿Cómo es esto posible mientras que Amazon, por ejemplo, gasta cientos de millones de litros de agua al año para enfriar sus centros de datos?
He estado allí y sé cómo es y… Bueno cada uno tomamos decisiones diferentes. Hemos sido muy conscientes de los retos de determinadas comunidades, especialmente en España e Italia, donde el agua es un recurso clave. Zaragoza es también una región agrícola y ssi piensas en el Ebro y en la cantidad de agricultores que trabajan allí pues… Y claro, también tenemos muy presente el cambio climático. En los últimos cuatro o cinco años hemos visto cómo aumentan las temperaturas en España y en este contexto el año pasado tomamos la decisión de que no sería sostenible ni lo correcto usar agua en Aragón. Si hay un suministro limitado de agua, eso no va a facilitar nuestro desarrollo. Si miramos al futuro en términos de la capacidad y demanda no vamos a poder refrigerar con aire y agua los centros de datos que necesitaremos del mismo modo que un centro de datos tradicional, así que hemos decidido seguir ese camino.
¿Entonces no van a usar ni una gota de agua para enfriar sus centros de datos?
A ver… El sistema de refrigeración que tenemos utiliza una cierta cantidad de agua para llenar el sistema en un primer momento. Una vez lleno, es un circuito cerrado y puede que tengas que rellenarlo de vez en cuando, pero estamos hablando de miles de litros en lugar de millones de litros. Y, obviamente, hay personas que trabajan en los centros de datos. Necesitan ir al baño y necesitan beber agua. No es que los centros de datos no utilicen absolutamente nada de agua. Usan algo de agua.
«Estas instalaciones son esenciales. No hay que temerlas pero sí exigir que haya sostenibilidad»
¿Cuántas personas trabajarán en los centros de datos de Aragón?
Utilizo una regla general de entre 1 y 1,5 personas por megavatio. En Aragón tendremos tres ubicaciones de centros de datos. Si cada uno de esos emplazamientos alcanza los 250 megavatios, eso son 750 megavatios. Y multiplicados por 1,5 pues ese es el número: entre 1.000 y 1.500 personas.
¿Entiende a quienes son escépticos respecto a los centros de datos? En Aragón, hace cuatro años, ni siquiera sabíamos qué era un centro de datos. En los próximos seis o siete años, quizá tengamos veinte o más de veinte.
Escucha, vengo de Dublín, donde también hay muchos centros de datos. Allí surgen las mismas preguntas, los mismos retos pero al final del día, si miras a la sociedad, ¿qué está haciendo la sociedad? Está utilizando tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida. Es un hecho. Los centros de datos no son algo diferente a lo que es, por ejemplo, una central eléctrica. No son diferentes a una infraestructura que proporcione agua o gas. Los centros de datos son ahora la nueva infraestructura esencial y, además, impulsan el crecimiento económico y creo que cada vez los hacemos mejor. Nos volvemos más eficientes con el tiempo. Los centros de datos forman parte de nuestra historia actual y han venido para quedarse, así que más vale que los entendamos mejor. No deberíamos temerles, pero sí exigir a las empresas que los construyan de la forma correcta, de manera sostenible.