Un pedazo de la memoria colectiva del 29 de octubre de 2024 llegará al Congreso de los Diputados este lunes. Será en formato imagen gracias al trabajo de los fotoperiodistas valencianos, encargados de testificar lo sucedido en la fatídica jornada que tiñó de marrón media provincia de València. Promovida por la Unió de Periodistes y el Congreso de los Diputados, la exposición ‘Un año de la dana’, mostrará 45 fotografías que dan cuenta de lo sucedido a través de la mirada especializada, profesional y particular de los fotógrafos que pisaron el barro.

La convocatoria se abrió en junio y se recibieron más de 600 fotografías, de las que se seleccionaron 45 a través de un jurado técnico que las eligió según la fuerza informativa y el impacto humano de aquellos días, para contar, entre todos, una historia. El trabajo de tres fotoperiodistas de Levante-EMV se expondrá en la Cámara Baja de la Carrera de San Jerónimo: Miguel Ángel Montesinos, José Manuel López y Germán Caballero llevarán hasta allí lo que vieron y plasmaron en las jornadas posteriores al 29-O.

Cada fotógrafo y fotógrafa que han participado presentaron aquellos trabajos que consideraron más representativos. Para José Manuel López, «la foto de Alfafar demuestra cómo se despierta uno al día siguiente y ve el desastre, entiende la magnitud del caos y la destrucción«, explica. Su segunda fotografía seleccionada fue un plano aéreo de la primera manifestación convocada contra la gestión política de la emergencia, la más multitudinaria que se recuerda en València.

«Es difícil acordarse de todas las fotos que haces porque son 30 años de trabajo. Sin embargo, en este caso puedo acordarme de cada disparo y cada instante; esto es otra cosa. Fue descubrir el tamaño del desastre cada minuto, cada día y cada hora, era una impresión constante, no conseguía entender cómo podíamos estar viendo un desastre tan mayúsculo y pasaban los días, y ahí seguía, sin llegar ayuda», dice José Manuel López.

En ese mismo sentido se expresa Caballero, que recuerda cómo y cuándo hizo cada foto. «Fueron días que me marcaron emocionalmente y he vuelto mucho sobre ellas este año. La primera vez fue muy duro, perturbador, una herida que nunca acabará de cerrarse pese a no ser afectados por la dana», explica. Precisamente, el fotoperiodista de Levante-EMV se quedó atrapado en Algemesí, donde tuvo que hacer noche debido a la inundación que afectó al pueblo y cortó todas las comunicaciones.

Lo mismo le sucedió a Miguel Ángel Montesinos, cuyo testimonio, como el de Caballero, ha quedado recogido en el documental de la Unió de Periodistes, a cargo de José Luís Lucas. En el caso de Montesinos, esta exposición retrata su momento más crítico, cuando quedó atrapado en Paiporta en un parque infantil, desde donde disparó la fotografía que se expone ahora en el Congreso, rodeado de una fuerte corriente de agua que la se llevaba los coches por delante.

Imagen de Miguel Ángel Montesinos en Paiporta, cuando quedó atrapado en el parque infantil.

Imagen de Miguel Ángel Montesinos en Paiporta, cuando quedó atrapado en el parque infantil. / Miguel Angel Montesinos

«Es una buena selección fotográfica, pero necesitaríamos una exposición extensísima para contar todos los aspectos de la dana. En un diario como el nuestro, hemos contado tantas cosas -hasta hoy mismo seguimos llevando en portada fotos de la dana-, y hemos ido tantas veces a todos los pueblos, que hay una cantidad ingente de historias y momentos«, destaca el fotógrado.

A día de hoy, López reconoce que sus recuerdos de toda el área metropolitana de València anteriores a la dana están tapados por lo que vio hace un año. «Cuando seguimos yendo a Picanya, Paiporta o Alfafar, solo puedo verlos como los recuerdo tras la dana», señala. Caballero, por su parte, apunta que se relaciona con estos paisajes «con respeto», y sobre todo, con las personas que se han vuelto a encontrar y que en aquellos días eran casi unos psicólogos: «Hablabas con una persona en valenciano y les cambiaba la cara, hablabas con ellos durante diez minutos, te contaban todo más allá de sacar la foto, les estabas ayudando».

Sin sensacionalismo pero con sensibilidad

El valor de esta muestra reside en la profesionalidad que emanan las fotografías propuestas y escogidas. Junto a los tres fotoperiodistas de Levante-EMV, se expone el trabajo de Loyola Pérez de Villegas, que también ha trabajado para este diario, así como el de Biel Aliño y Ana Escobar (EFE), Mikel Ponce, Eva Máñez, Óscar Corral, Andreu Esteban y Jorge Gil, entre otros. De todos ellos se destaca la «sensibilidad y rigor» a la hora de retratar una realidad compleja, desde los rescates a la destrucción pasando por la solidaridad y los trabajos de emergencias.

La fotografía de Biel Aliño de una paella marcada por el nivel del lodo. A continuación, el disparo de Ana Escobar en un aula de un colegio, con la fecha del 29 de octubre y la marca del barro. Ambas para EFE.

La fotografía de Biel Aliño de una paella marcada por el nivel del lodo. A continuación, el disparo de Ana Escobar en un aula de un colegio, con la fecha del 29 de octubre y la marca del barro. Ambas para EFE. / Biel Aliño/Ana Escobar (EFE)

Entre las obras expuestas hay imágenes premiadas a nivel nacional e internacional que han sido publicadas en medios de comunicación de referencia. De hecho, el trabajo de Germán Caballero ha sido reconocido este año con diversos galardones como el Premio Carlos Gallego, además de quedar finalista en el Lente Azul de la Policía Nacional, en el Miravisions y en el Andrei Stenin Contest.

Cabe destacar que el trabajo de la plantilla de redactores y fotógrafos del diario Levante-EMV en el contexto de la dana ha sido reconocido también por Reporteros sin Fronteras con su Premio Nacional, que recogerá en representación de la redacción la periodista y jefa de sección de Comunitat Valenciana, Minerva Mínguez.

La exposición estará en el vestíbulo de Isabel II del Congreso de los Diputados durante todo el mes de noviembre, y posteriormente se prevé que viaje a València y a otras ciudades del territorio valenciano, con la voluntad de continuar difundiendo el valor del fotoperiodismo como herramienta esencial para entender y recordar los hechos que marcan nuestra historia colectiva.

Suscríbete para seguir leyendo