El cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto observado entrando al sistema solar desde más allá de sus límites, ha sido captado por primera vez por el telescopio Hubble, según Europa Press.

El 1 de julio, el telescopio de sondeo ATLAS, financiado por la NASA y ubicado en Chile, reportó por primera vez la observación de este cometa procedente de la constelación de Sagitario. Por otro lado, desde el Archivo Mikulski para Telescopios Espaciales se pueden descargar las fotos captadas por el telescopio Hubble publicadas el 21 de julio.

Este cometa ha sido clasificado como interestelar por los científicos debido a la forma hiperbólica de su órbita (no sigue una órbita cerrada alrededor del sol). Según la NASA, si se rastrea la órbita de este cometa se puede averiguar que se originó fuera del sistema solar. Por otro lado desde Europa Press señalan que la edad estimada del cometa 3I/ATLAS es de aproximadamente de 7.000 millones de años. Esto le convertiría en el objeto interestelar más antiguo registrado, tras los descubrimientos de 1I/’Oumuamua, avistado en 2017, y 2I/Borisov, detectado en 2019.

La NASA señala que el 3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre. Después de septiembre el cometa pasará demasiado cerca del Sol para ser observado. No obstante, después de diciembre se espera que vuelva a reaparecer al otro lado del sol y que se puedan realizar nuevas observaciones.

No es una amenaza

De igual manera, la agencia espacial estadounidense señaló en una publicación del 2 julio, después de la primera observación del cometa, que este objeto espacial no supone ninguna amenaza para la Tierra. La NASA calcula que el 3I/ATLAS se mantendrá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de km).

De momento no se sabe mucho acerca del cometa. Una preimpresión de la Cornell University (Nueva York) señala que «nuestras observaciones revelan que 3I/ATLAS es un cometa interestelar activo que contiene abundante hielo de agua, con una composición de polvo más similar a la de los asteroides de tipo D que a la de los objetos transneptunianos ultrarrojos».

Existen diferentes categorías para denominar a los asteroides y aquellos catalogados de tipo D son un tipo de cuerpo espacial menos común, según el portal de divulgación astronómica Astrosigma. Estos asteroides se caracterizan por ser difíciles de encontrar dentro del cinturón principal debido a que son más frecuentes en distancias superiores a 3,3 au del Sol.