La campaña de vacunación contra la gripe y el coronavirus avanza en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, en donde la primera semana de administración de ambos sueros a los mayores de 80 años en la población general arroja datos curiosos, aunque no novedosos.

Según la información facilitada por la Consellería de Sanidade, en esta franja de edad se han vacunado por el momento un 36,2% personas que tienen 80 o más años del virus influenza (gripe), frente a un 30,34% de los que lo han hecho frente al covid.

Esa diferencia porcentual del 6% se suele repetir, aunque con alguna variación, año tras año una vez dada por finalizada la pandemia. Y es que una importante cantidad de mayores siguen siendo fieles a la vacuna de la gripe, que ya se ponían antes de la aparición del coronavirus, pero no así a la de este último virus, que han decidido no recibir.

Pese a todo, es importante que en ambos casos se hayan protegido contra ambas enfermedades al menos ya tres de cada diez ancianos, por el riesgo que ambas enfermedades tienen para ellos, por ser, en una gran mayoría, enfermos pluripatológicos.

El objetivo es aumentar el porcentaje todavía mucho más, pero la campaña se encuentra en pleno desarrollo. Hay que destacar que por el momento se han vacunado los mayores de las residencias, aquellos usuarios del área sanitaria que se encuentran inmovilizados en casa y, desde la semana pasada, la población general. Así, en el caso de Pontevedra y O Salnés, se vacunaron de la gripe un 2,10% de las personas de 60 a 69 años y un 5,16% de las que tienen entre 70 y 79 años.

Comparando las áreas sanitarias gallegas, es la de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras la que vuelve a ocupar el primer puesto en porcentajes. Así, el 17,43% de las personas que tienen 65 o más años se han vacunado ya contra la gripe y un 18% de las que tienen 70 o más años. En el caso de Pontevedra y O Salnés, son un 14% y un 14,69%, respectivamente.

Destaca también Lugo, con un 16,47% y un 16,82%, mientras que Vigo, como es habitual, ocupa el último lugar en cifras, con un 12,37% y un 12,65%.

En el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés hay 22.014 niños, personas de 70 o más años son 53.175 y de 60 a 69 años, 38.318. En total, son más de 113.500 aquellas que están llamadas a vacunarse.

La gran novedad de la campaña de la gripe y el covid de este año es que no se habilitarán los grandes recintos. En el caso de Pontevedra se utilizaba para tal fin la planta baja del edificio administrativo de la Xunta en Campolongo.

El porcentaje de niños inmunizados supera al de profesionales sanitarios

El personal sanitario forma parte de la población diana a vacunarse tanto de la gripe como del covid, por su contacto directo con la población de riesgo.

En la primera semana de la campaña de vacunación de este año también han recibido el suero de la gripe muchísimos más trabajadores sanitarios que el del coronavirus. Así, frente a un 12,67% de profesionales protegidos contra la gripe en Pontevedra y O Salnés, solo hay un 5,86% que lo han hecho también contra el covid.

Es más, contrasta con el porcentaje de niños de 0 a 11 años que ya están vacunados de la gripe (del covid no están convocados), un 15,84%, una tendencia que no solo se da en esta área sanitaria, sino en todas.

Las cifras bajan cuando se habla de mujeres embarazadas. Son solamente un 1,20% en el caso de la gripe en Pontevedra y O Salnés y un 0,43% del coronavirus. Solamente en los casos de las áreas sanitarias de Santiago y Ourense los porcentajes suben un poco más, hasta el 2,89% y el 2,78%, respectivamente, para el virus influenza.

Como novedad este año, se lleva a cabo un programa piloto de vacunación en centros escolares gallegos, la EEI Concepción Crespo Rivas de Campolongo y el CEIP A Xunqueira II en el caso de Pontevedra.

La campaña termina el 31 de diciembre pero en años anteriores se amplió

La pauta de vacunación es de una dosis de la gripe y una dosis de la del covid. Esta última se recomienda independientemente de las recibidas con anterioridad, e, incluso sin ninguna dosis previa, por lo menos tres meses desde la última dosis o desde la última infección.

La campaña se inició el 29 de septiembre y está previsto que finalice el 31 de diciembre, pero en base a experiencias de años anteriores es probable que se amplíe con el fin de buscar una mayor cobertura poblacional de ambas vacunas y evitar, de este modo, tanto riesgo de salud como el colapso de los centros hospitalarios y los servicios de urgencias de la sanidad pública.

A partir del 3 de noviembre se citará a mujeres durante el embarazo o el puerperio (período posterior al parto) y menores de 70 años con patologías de riesgo.

A partir del 10 de noviembre, a personas de 60 y más años (citación proactiva), personal de servicios esenciales y personal de exposición laboral. Por último, desde el 1 de diciembre, podrán vacunarse los convivientes de personas de riesgo y el resto de la población diana.

Todas estas fechas son orientativas y están abiertas a facilitar la vacunación a la población para lograr un elevado porcentaje.

Suscríbete para seguir leyendo