El farmacéutico Guillermo Martín (@farmacia_enfurecida) ha advertido a través de sus redes sociales de una de las mejores noticias en el terreno de la salud: la vacuna de la bronquiolitis ha logrado «que los ingresos caigan un 75%», lo que se traduce en 10.000 bebés menos hospitalizados.
«Esta enfermedad afectaba al 25% de los bebés durante el primer año de vida, requiriendo la hospitalización del 2% de ellos», indica Martín. Si bien, este experto matiza que realmente no se trata de una vacuna como tal, sino más bien es un anticuerpo monoclonal. «La diferencia es que no entrena al sistema inmune, sino que le da sus propios soldaditos ya entrenados».
Qué es la bronquiolitis
Según explica el portal MedlinePlus, la bronquiolitis es una enfermedad que produce la hinchazón y acumulación en las vías aéreas más pequeñas de los pulmones, generalmente debido a una infección viral. Normalmente, afecta mayoritariamente a los niños menores de dos años, especialmente entre los tres y los seis meses.
La pediatra Lucía Galán informa a través de una de sus publicaciones en su blog personal informa sobre en qué consiste exactamente este tipo de «vacuna». En realidad, «es directamente el anticuerpo, es decir, las defensas que se adherirán al virus respiratorio sincitial evitando que este, a su vez, se adhiera a la mucosa bronquial y provoque la enfermedad». En cualquier caso, su administración es como una vacuna, en una dosis única intramuscular y con capacidad de protección durante 5 meses.
La Asociación Española de Vacunología (AEV) informa de que en 2023 el 90% de los menores de seis meses de diferentes comunidades autónomas recibieron esta inmunización, lo que consiguió reducir en un 80% las consultas en pediatría, así como los ingresos hospitalarios. «Así que muy buenas noticias para todos menos para los que se han dedicado a difundir información falsa para meterle miedo a los padres», proclama el farmacéutico.
Quiénes recibirán esta protección
Esta pauta va orientada para todos los menores de seis meses y los bebés prematuros de menos de 35 semanas durante su primer año de vida. Concretamente, la campaña del año 2025/2026 en la Comunidad de Madrid se inicia entre octubre de este año y finaliza en marzo del 2026.
Además, está también orientada para todos los menores de dos años que presenten algún tipo de factor de riesgo como cardiopatías, displasia broncopulmonar, inmunodeficiencias, síndrome de Down, fibrosis quística o problemas del metabolismo.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky