La Embajada Británica en España y la biofarmacéutica GSK organizaron en Madrid una jornada de trabajo con especialistas en salud respiratoria, salud pública y gestión sanitaria para analizar el impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) y debatir nuevas estrategias que mejoren su abordaje clínico y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. El encuentro reunió a representantes de varias consejerías autonómicas y a ocho sociedades científicas, destacando la importancia de una coordinación interinstitucional en el manejo de esta enfermedad crónica altamente prevalente.
Durante la sesión se presentó el documento Criterios de derivación en epoc, una guía de consenso elaborada por sociedades de medicina primaria, hospitalaria y urgencias, orientada a optimizar la continuidad asistencial. «Este documento establece pautas e ideas innovadoras que puedan contribuir a generar un impacto positivo en la prevención de la enfermedad y una mejora en su control y manejo cuando aparecen, además de la epoc, comorbilidades como la diabetes mellitus o la enfermedad cardiovascular, entre otras», explicó el Dr. Javier de Miguel, jefe de Sección de Neumología y jefe de estudios de formación sanitaria especializada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador de dicho documento.
Por su parte, el profesor James Dodd, experto en medicina respiratoria del NHS, subrayó la relevancia de impulsar un diagnóstico más temprano y preciso, indicando que una identificación tardía limita la capacidad de intervenir eficazmente en el deterioro pulmonar progresivo. Actualmente, la epoc afecta aproximadamente al 10% de la población adulta a nivel mundial y constituye la cuarta causa de mortalidad. En España, cerca del 75% de los casos permanece sin diagnosticar, lo que representa un importante reto de salud pública. La colaboración bilateral, destacada también por la Embajada Británica, se plantea como clave para promover soluciones innovadoras que mejoren los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
