Cada epidemia de la gripe tiene sus características propias. La de este 2025-2026 destaca porque ha adelantado cerca de un mes el inicio del … aumento de casos con respecto a las dos campañas precedentes. Pero lo ha hecho solo en Bizkaia. Ni Álava ni Gipuzkoa muestran por el momento la misma tendencia. Primera peculiaridad. No es la única. La cepa responsable de la mayoría de casos actuales es la H3N2, perteneciente al tipo A. Las variantes de esta familia acostumbran a tener una subida más pronunciada y un «pico más agudo», según explicaba Pello Latasa, epidemiólogo de la dirección de Salud Pública de Euskadi. Las del tipo B, en cambio, muestran un aumento más tendido.

La H3N2 es también la cepa predominante en Japón, el país del hemisferio norte con una ola de gripe más intensa en estos momentos. Allí las autoridades han optado incluso por cerrar colegios como medida para frenar la expansión de un virus que impacta ya en sus hospitales. En Bizkaia la situación dista mucho de la del país del sol naciente. Pero sí es cierto que la actual epidemia tiene ya un impacto asistencial sobre los centros de Osakidetza. En lo que va de mes han tenido que ser ingresadas a causa de este virus 192 personas, según los datos facilitados por el Departamento de Salud. 61 de ellas en la última semana. Eso es algo que preocupa a la consejería. Se trata de cifras más propias de finales de noviembre que de esta época. Por eso ha decidido recuperar el vacunódromo de La Casilla para agilizar la vacunación de la población general de Bizkaia. Osakidetza quiere emplear la profilaxis como arma para proteger a la población frente al virus y reducir el número de personas que sufran complicaciones.

¿Pero por qué se ha adelantado la epidemia del 2025-2026? Raúl Ortiz de Lejarazu, virólogo y quien fuera director del Centro Nacional de Gripe durante doce años, subraya que «desde la pandemia este virus no se ha comportado ningún año de forma normal». Hace dos ejercicios, por ejemplo, el pico de gripe fue tan intenso que el Ministerio de Sanidad decidió aquel enero imponer de nuevo el uso de la mascarilla en hospitales y centros de salud. Pero más inusual fue la epidemia del 2022-2023, cuando durante el verano se alcanzaron unas tasas de contagios por el virus de la influenza excepcionales para esa época del año. Es más, fueron más elevadas que las que registra en la actualidad Euskadi. Aunque entonces el patógeno que más preocupaba a las autoridades sanitarias era el covid.

«Desde la pandemia este virus no se ha comportado ningún año de forma normal»

Raúl Ortiz de Lejarazu

Virólogo

Ortiz de Lejarazu recalca que, incluso para los expertos, «sigue habiendo cosas que no entendemos de la gripe», como es que en algunas temporadas los contagios se adelanten. La composición de las cepas varía por las modificaciones acumuladas y eso hace también que el patógeno actúe de forma distinta.

A más vacunas, menos contagios

De forma similar se expresa Miren Basaras, microbióloga y profesora de la EHU. «Los subtipos H1 y H3 no son los mismos que circulaban la temporada pasada y eso influye en que el virus no se comporte igual. Vemos que el pico puede llegar antes esta campaña, aunque la situación actual es de normalidad y el aumento de casos no es preocupante», indica. Basaras detalla que en estos momentos «son los niños los que más se infectan de gripe, pero los que sufren cuadros más graves son los mayores». ¿Y qué efecto puede tener la llamada a la vacunación del Gobierno vasco? La experta opina que siempre es mejor prevenir y que «cuantas más personas reciban la vacuna menor será la circulación del virus».