El alquiler flexible o ‘flex living’ se ha convertido en el activo más codiciado para los inversores del sector inmobiliario por la escasa regulación a la que enfrenta y la mucha demanda de techo que hay en las grandes capitales españolas por la falta de pisos en arrendamiento de larga estancia … . El interés es colosal. Tanto es así, que se espera que para 2028 el número de camas ofertadas en esta modalidad se duplique hasta las 38.716, según la consultora JLL. Una expansión en la que Madrid se llevará el grueso de las inversiones.
El concepto de ‘flex living’ está a medio camino entre el hotel y el residencial: puedes alojarte unos días o quedarte durante meses, por lo que está muy enfocado a profesionales que se desplazan de manera temporal. Los establecimientos suelen contar con zonas comunes, gimnasio o barbacoa y en el precio se incluyen todas las facturas, ya sea luz, agua o wifi. A favor de los inversores también está el hecho de que se trata de promociones que pueden ser construidas en suelo terciario, bastante más accesible que el residencial en las grandes capitales.
Según JLL, el impulso de la inversión en ‘flex living’ viene respaldado por «los cambios demográficos, la movilidad laboral y la búsqueda de flexibilidad». En esa dinámica, Madrid es la gran plaza actual para el mercado español y lo seguirá siendo durante los próximos años. A día de hoy el 60% de las plazas (11.375) de esta modalidad de alquiler están en la capital, además del 72% de las que ya están en construcción (más de 14.000) en todo el país, por lo que acabará sumando más de 25.000 camas. Por su parte, aunque muy muy lejano, el segundo puesto lo tiene Barcelona, con 3.300 camas en operación y otras 1.800 en proyecto.
También despierta el interés de los inversores Valencia con 1.500 plazas en actividad y más de 1.000 planificadas, Málaga (800 operativas y 1.300 proyectadas), Guipúzcoa (660 construidas y 200 a la espera), Vizcaya o Sevilla (donde se esperan 500 camas nuevas) donde también está existiendo cabida para estos proyectos. También llama la atención la incipiente demanda en Pamplona o Alicante con unas 150 plazas en desarrollo respectivamente.
¿Quién está detrás?
¿Quién está detrás de estos proyectos? Según JLL, hay cinco operadores que copan más de la mitad del stock actual (52%): Be Casa (21%), Livensa Living (10%), Cotown (8%), Smart Rental (7%) y Node Living (7%). De cara a 2028, ganarán peso otros actores como The Flexy Living (con más de 4.000 camas proyectadas), Calido (cerca de 2.000 en proyecto) o Kora (más de 2.000 nuevas plazas previstas).
Se trata de operadores que han surgido en su mayoría a partir del capital de fondos institucionales extranjeros, pero en las nuevas construcciones también serán partícipes fondos y promotores nacionales, según señalan desde la consultora. «el Flex Living se ha convertido en un segmento muy atractivo para el capital por sus rentabilidades y la solidez de la demanda. Además, va camino de consolidarse como elemento estructural residencial. Esta combinación de factores hace que sea muy atractivo para el capital internacional pero también para inversores nacionales que aumentan su exposición a este mercado. Esperamos unos ejercicios de mucho dinamismo», señala Paola Erhardt, directora de living de JLL España.