Según un estudio publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine, varios pacientes con degeneración macular han recuperado parcialmente la visión gracias a un microimplante electrónico llamado PRIMA, desarrollado por la empresa Science Corporation. El microchip se implanta en la retina y actúa como sustituto de las células fotorreceptoras dañadas. Los ensayos clínicos se realizaron en 32 pacientes de varios países europeos, y más del 80 % de ellos mejoraron significativamente su agudeza visual tras un año utilizando el microimplante. El método, por ahora, tiene varias limitaciones: sólo se ha probado para un tipo de enfermedad, la degeneración macular; la visión restaurada es en blanco y negro y de poca resolución; y la cirugía puede producir problemas oculares asociados. Sin embargo, los resultados son prometedores y suponen un importante avance en la lucha contra la ceguera irreversible.
EL SISTEMA PRIMA
Consta de un microchip inalámbrico, que se implanta como una prótesis en la retina, y de unas gafas especiales equipadas con cámara. El chip es diminuto, un cuadradito de 2 milímetros de tamaño, y contiene 378 píxeles. La cámara de las gafas capta el entorno y genera impulsos de luz infrarroja que se proyectan formando una imagen sobre el chip. La luz que incide sobre cada píxel activa un electrodo que estimula a las células de la retina en contacto con él. El chip es una especie de retina fotovoltaica que sustituye la función de los fotorreceptores dañados estimulando directamente a las llamadas células bipolares, que están junto a los fotorreceptores..
AGUDEZA VISUAL
Es la capacidad de leer letras y distinguir detalles pequeños. La mayor agudeza se da en la visión central.
Saber más RETINA
Es una fina capa de tejido situada en la parte posterior del ojo que contiene los fotorreceptores, las células que captan la luz y la transforman en señales eléctricas que el nervio óptico conduce al cerebro donde se produce la percepción visual. Junto a los fotorreceptores, en la zona intermedia de la retina, están las células bipolares; éstas conectan los fotorreceptores con otra capa de células, las células ganglionares, de las que parte el nervio óptico.
ENFERMEDADES TRATABLES
El sistema PRIMA es potencialmente aplicable a enfermedades que dañan los fotorreceptores, como la degeneración macular o la retinosis pigmentaria. La degeneración macular causa la pérdida progresiva de fotorreceptores en la zona central de la retina llamada mácula, lo que dificulta la lectura, la percepción de detalles y el reconocimiento de rostros. La retinosis pigmentaria es un trastorno genético que también deteriora progresivamente las células fotorreceptoras. En ambos casos, las capas internas de la retina y el nervio óptico suelen mantenerse sanos, lo que permite que el microchip pueda funcionar. Por el contrario, el sistema no sería eficaz en enfermedades como el glaucoma, donde el daño afecta directamente al nervio óptico.