¡Oferta especial! Suscríbete por solo 1€ al mes a la revista Viajes National Geographic. -76% de descuento. ¡Y un regalo GRATIS!

APROVECHA

Dicen que, cuando cae el último sábado de octubre o la fecha más próxima a Todos los Santos, hay un pueblo en el que se erizan hasta las piedras. Las meigas se citan en la Plaza Mayor, los tambores abren camino desde el Ponte de San Francisco y el castillo de los Sarmiento respira fuego. Esta celebración no es un decorado de Halloween: es el regreso de Samaín, la fiesta ancestral que Galicia siente hasta en los huesos. “Queremos que la gente disfrute de la Noite Meiga y que las calles se llenen de misterio y encantamientos para honrar a nuestros muertos”, cuentan desde la asociación que la organiza. A medianoche, una queimada colectiva en la plaza -y el murmullo del Conxuro- cierran el círculo: “Mouchos, coruxas, sapos e bruxas…”. 

 

Galicia tiene noches que se cuentan al oído, y esta es una de ellas. Durante el día, talleres infantiles, mercado meigo y un juego de pistas con códigos QR calientan motores; al caer la tarde, la villa deja paso a su ritual particular. Una fiesta que, sin duda, nos adentra en las tradiciones de una comunidad que pide seguir explorando a través de aldeas, faros, acantilados y secretos de una costa salvaje al borde del Atlántico

 

Cargando vídeo: Seis de las playas más bonitas de Galicia

Seis de las playas más bonitas de Galicia

 

EL AULLIDO DE UN CASTILLONoite Meiga Ribadavia
Noite Meiga Ribadavia

Cuando llega la medianoche se hace la quema en la Plaza Mayor mientras se recita el Conxuro y se vive un momento colectivo.

La Noche de las Meigas nació en el pueblo de Ribadavia (Ourense) como una declaración de identidad: desde 2001, la villa decidió recuperar el Samaín y darle voz en sus calles. Lo impulsó Ribadavia Activa.T, un grupo de vecinos que entendió que esta noche debía hablar de memoria y comunidad: honrar a los que ya no están, celebrar el cambio de ciclo y, de paso, recordar que la cultura celta sigue latiendo. Por eso el epicentro no es solo el castillo: es la gente. Las 20 Meigas se reúnen meses antes en su aquelarre organizativo, los talleres de la tarde siembran símbolos entre los más pequeños y, cuando atardece, la villa entera cambia por completo. En el Desfile Meigo, vecinos y visitantes, vestidos de negro, caminan desde el Ponte de San Francisco hasta la Praza Maior guiados por tambores y panderetas.

 

La programación se entiende mejor en tres ejes. Primero, la experiencia inmersiva: la Pasaxe do Terror dentro del Castelo dos Sarmiento recorre estancias y pasillos con escenas inspiradas en leyendas locales. Segundo, el ritual compartido: a medianoche se hace la queimada en la Praza Maior, se recita el Conxuro y se vive un momento colectivo que da sentido a la noche. En el tercero y último, la fiesta continua que se vive en el Mercado Meigo con artesanía y productos locales, la Procura Meiga con pruebas y códigos QR por el casco histórico que invitan a conocer rincones de la villa, los talleres infantiles de la tarde y los conciertos para mantener el ritmo entre actividades. 

 

¿Quieres viajar por los pueblos más monumentales de España? ¡Descarga gratis nuestro eBook y descubre cuáles son!

 

Valle del Genal

Seguir viajando

Y no son una ‘castaña’

Los castañares más bonitos de España para descubrir en otoño

Estos meses de fríos incipientes, cuando estos bosques quedan tapizados por un manto de tonos ocres, llega un velo de brumas que abrazan troncos de formas inquietantes.

Leer artículo

MÁS ALLÁ DEL HECHIZO: JUDERÍO, VIÑO Y RÍONoite Meiga Ribadavia
Noite Meiga Ribadavia

En el a Pasaxe do Terror dentro del Castelo dos Sarmiento se recorren diferentes estancias y pasillos con escenas inspiradas en leyendas locales.

Entre rito y rito, Ribadavia se deja recorrer como un destino gallego más cargado de encanto. Asomarnos al barrio judío -uno de los mejor conservados de Galicia-, subir al Castelo dos Sarmiento de día para ver el valle del Avia desde las alturas y reservarnos un rato para brindar con un Ribeiro en una taberna de piedra… sin duda articulan el día perfecto. Además, el casco histórico se recorre a golpe de arcos, escudos y soportales, y a un paso, los viñedos dibujan pendientes y los ríos son la excusa perfecta para dar un paseo corto con olor a leña.

 

Samaín en Galicia

Seguir viajando

Calabazas gallegas

Samaín, el tradicional «halloween» gallego

Esta tradicional fiesta ha sido recuperada por multitud de localidades gallegas que viven la noche del 31 de octubre con acento propio.

Leer artículo

PARA VIVIR LA FIESTANoite Meiga Ribadavia
Noite Meiga Ribadavia

La fiesta sigue también en el Mercado Meigo, donde se disfruta de artesanía y productos locales. 

Para mimetizarnos en la Noche de las Meigas, lo más sencillo funciona: nos vestimos de negro como el resto del público, llegamos con antelación si queremos entrar en la Pasaxe do Terror porque -ya que el acceso es por turnos y con aforo limitado-, y reservamos tiempo para la queimada de medianoche, que es el corazón de la fiesta. Después solo queda relajarnos: buscamos una taberna del casco histórico para una cena tardía con pulpo á feira, castañas asadas y un vino joven.

 

¡Viajes National Geographic, directo en tu Whatsapp! Síguenos para descubrir lugares fascinantes, destinos sorprendentes y sabores impresionantes.

Esta es una de esas noches en las que todo cuadra: la leyenda que regresa, la villa que se presta al relato y una comunidad que, desde hace más de dos décadas, la hace suya. Samaín vuelve y Ribadavia lo cuenta con antorchas en las manos.