El Ministerio de Sanidad presenta nuevas estrategias para mejorar la atención frente a las enfermedades neurodegenerativas.
Eva Marabotto
El Ministerio de Sanidad ha celebrado una jornada dedicada a nuevas estrategias frente a las enfermedades neurodegenerativas. Este encuentro, inaugurado por la ministra Mónica García, destacó la necesidad de respuestas eficaces, coordinadas y dignas para las personas afectadas por patologías como la Esclerosis Múltiple, la Enfermedad de Huntington y el Alzheimer.
Estas enfermedades representan uno de los grandes desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI. En ese sentido, por su carácter progresivo y su impacto físico y cognitivo, generan discapacidad y dependencia. Así, García reconoció la labor de las asociaciones y subrayó el compromiso institucional con un sistema más justo y centrado en la persona.
Avances en Esclerosis Múltiple y coordinación asistencial
Durante la jornada se presentaron los documentos actualizados sobre Esclerosis Múltiple y la Enfermedad de Huntington, que forman parte de las nuevas estrategias frente a las enfermedades neurodegenerativas. El objetivo es mejorar la coordinación y la calidad asistencial en todo el país.
Concretamente, en España hay más de 58.000 personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple. La mayoría son mujeres jóvenes, con una edad media de inicio en los 32 años. El documento presentado propone criterios comunes y una visión integral para garantizar la atención equitativa en las distintas comunidades autónomas.
Por eso, el Ministerio mantiene una financiación continuada para fortalecer las unidades de referencia, siguiendo el modelo iniciado con la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Con estas acciones, se busca avanzar hacia un sistema más integrado, equitativo y centrado en la persona.
Huntington y Alzheimer: nuevas miradas clínicas y sociales
El nuevo marco de actuación frente a la Enfermedad de Huntington supone un paso decisivo en la atención de esta patología poco frecuente. Así, en España, unas 2.400 personas conviven con la enfermedad y más de 10.000 están en riesgo genético. Su evolución afecta profundamente a las familias y demanda una atención sanitaria y social coordinada.
El tercer bloque de la jornada abordó los avances terapéuticos en Alzheimer. La llegada de anticuerpos monoclonales abre una etapa inédita, que obliga a replantear la organización asistencial y la evaluación de la eficacia. “Cada pequeño avance significa tiempo ganado”, señaló la ministra.
Concretamente, estas nuevas estrategias frente a las enfermedades neurodegenerativas marcan un rumbo más humano y sostenible. El Ministerio reafirma así su compromiso con la investigación, la coordinación y la dignidad de los pacientes y sus familias.
Noticias relacionadas:
España invertirá casi 4 millones de euros para investigar la ELA