En las paredes sin alma, en las superficies verticales del paisaje urbano donde la atención ha pasado de largo, Mon Devane cambia el enfoque con su sello de autor. En Castadón, entre los municipios de Ourense y Pereiro de Aguiar, un nuevo mural del artista en una fachada desnuda de un edificio traslada al observador a la Ribeira Sacra a través de los motivos esenciales de un territorio que aúna un paisaje cautivador, una gran concentración de arte románica, vino con raíz en bancales de vértigo y una cultura secular, en un enclave compartido por las provincias de Ourense y Lugo que aspira a ser reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
El azul es el color característico de Mon Devane en sus diferentes tonalidades. El acabado más claro evoca el río y la naturaleza esculpida del Cañón del Sil. La taza remite a la artesanía tradicional; la vid, a la viticultora heroica. «Es un mural que recibe a las personas que acceden a la Ribeira Sacra a través de Ourense», explica el artista Mon Devane sobre una creación que, como es costumbre en su obra, se basa en la figura humana, como gran protagonista del mural y narradora visual de la historia según los motivos relacionados.
Investigación previa
«Se representan un conjunto de elementos importantes de la Ribeira Sacra que reflejan el sincretismo del territorio», introduce el artista, que partió de un trabajo de investigación y de visitas al territorio para sintetizar en el mural los elementos fundamentales. «Desde el origen, la palabra Rovoyra Sacrata, el robledal sagrado, y por eso la figura humana lleva una corona de hoja de roble, hasta el contraste entre lo pagano y lo sagrado. La chica lleva un hábito de monje para hacer un guiño a los monasterios, que también presento». Un cenobio sobresale del interior de la taza, de la que cuelgan unas raíces.
«También hay referencias al vino, al contraste entre el ser humano y la naturaleza, con los verdes de fondos que recuerdan las montañas», explica Mon Devane.
Tras la fase de investigación, la idea fue cobrando forma y el proyecto creativo sumó distintas fases de trabajo, en un proceso habitual que lleva a cabo este muralista ourensano, uno de los artistas locales con mayor proyección. «Tras decidir quién sería la modelo, preparé la escena, me encargué de todo el atrezo y realicé una sesión de fotos. Hice a mano la corona, llevé una maquilladora, me compré el hábito de monje…», detalla el artista.
Después de ese trabajo previo, necesario para diseñar la composición de la obra, llegó la fase más exigente, la de trasladar la escena con elementos reales a la representación artística en el edificio. «Es una pared de piedra proyectada, un tipo de superficie, granulada, que resulta muy complicada de trabajar», asegura el autor. «Lleva una gran base de imprimación, dos manos de pintura plástica en toda la base y el acabado, como siempre hago, con espray a mano alzada, para conseguir el efecto fotorrealista y las texturas».
La creación incluye varias referencias que resultan menos evidentes a simple vista, y están insertadas por el autor con sensibilidad y sentido: «La cunca de vino es uno de mis fetiches. La protagonista lleva un tatuaje con la palabra Rovoyra Sacrata y otro que quise dedicar a María Doallo: pone Doa en la muñeca. Falleció el fin de semana en que yo estaba terminando el mural. Le dedico esta obra».
Luis Menor: «É un solemne símbolo da identidade, un eloxio á beleza e á historia»
El alcalde de Pereiro de Aguiar y presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, valora que la obra de Mon Devane, una alegoría visual, «é un eloxio á beleza e á historia labrada nesta paisaxe única. A intervención artística non só embelece unha fachada estratéxica, senón que se erixe como un solemne símbolo da identidade do territorio». El mural, añade Menor, «enmárcase nunha decidida estratexia do Concello para dignificar e tematizar esta zona».Esta intervención se suma a una serie de iniciativas en Pereiro de Aguiar que son el resultado de un convenio de colaboración, por importe de más de 140.000 euros, entre el Ayuntamiento y Turismo de Galicia —organismo dependiente de la Xunta—, como la ya finalizada Rotonda de la Ribeira Sacra y la restauración de los murales históricos de Virxilio. El proyecto culminará con la mejora de la señalización así como la instalación de una escultura del artista Xosé Cid, cuya instalación será próxima, «consolidando este enclave como a ‘Porta da Ribeira Sacra’, un acceso que fusiona a arte contemporánea co máis prezado patrimonio», valora Luis Menor.
Suscríbete para seguir leyendo