El pasado martes 7 de octubre Gonzalo Miró pronunció en Directo al grano una frase que, tratándose de una cadena pública como La 1 de RTVE, llamó la atención hasta el punto de que en verTele hicimos noticia sobre ella. Hablando de las dudas de las versiones de Mazón sobre qué hacía mientras la DANA asolaba Valencia, el presentador del programa de tarde dijo:
Gonzalo Miró expone en RTVE las dudas con Mazón y su gestión de la DANA: «No sabemos si tenía los pantalones puestos»

“De momento, no sabemos qué pasó en esa comida tan larga de Carlos Mazón, no sabemos si estaba despierto o estaba dormido, si tenía los pantalones puestos o quitados, cuál era su tasa de alcohol en sangre… eso todavía no lo sabemos”.
Algunos sindicatos de RTVE fueron los primeros en alzar la voz, no sólo por esas declaraciones sino en general porque en un programa basado en la información uno de sus presentadores opine abiertamente e incluso se le dedique un apartado para realizar una opinión editorial, con él mirando a cámara y hablando en primera persona.
Poco después, el Consejo de Informativos de TVE anunció que abría una investigación al respecto, que ya ha terminado. Sus conclusiones no se han hecho públicas, pero el comunicado remitido a los periodistas de la cadena pública sí que ha trascendido en distintos medios, y en verTele hemos tenido acceso al texto.
“Un claro caso de mala praxis”
El CdI, que sigue enfrentado a la dirección de la corporación, afirma: “Es inaceptable que un presentador, que no debe dar opinión, lo haga con supuestos hechos no documentados, sin ningún fundamento ni prueba. Por tanto, con información no veraz. Aunque Gonzalo Miró sea personal externo a RTVE y contratado por una productora, debe cumplir con nuestra normativa. La Dirección no ha rectificado estas declaraciones y tampoco ha respondido a nuestros requerimientos”.
El Consejo de Informativos se basa en las normas que rigen su trabajo para calificar lo sucedido como “un claro caso de mala praxis que incumple el Manual de Estilo, el Estatuto de Información y la Ley General de Comunicación Audiovisual”.
Aludiendo a las palabras de los presentadores y también del presidente, José Pablo López, el comunicado prosigue: “No se puede combatir la desinformación recurriendo a opiniones como esta. RTVE debe garantizar los estándares de calidad y rigor como Servicio Público Esencial. Las mentiras se desmienten con verdades y con hechos contrastados, como, por ejemplo, se ha vuelto a realizar esta semana en el Telediario con las emisiones de las imágenes del Cecopi el día de la DANA del año pasado, por las que volvemos a felicitar a los profesionales del CT de Valencia de TVE, por conseguir esos audios de gran relevancia informativa que pueden ser clave para llegar a conocer la verdad”.
El Consejo de Informativos vuelve a denunciar que no ha recibido respuesta a ninguna de las preguntas planteadas, listando las que había hecho llegar a la dirección de Magacines: “¿Quién tomó la decisión de esta intervención y por qué? ¿Crees que son palabras y tono adecuado para un presentador? ¿Crees que este caso respeta nuestra función de servicio público que recoge la normativa de RTVE? ¿Se ha planteado alguna acción o rectificación?”. Las cuestiones se dirigen directamente a Esther González Garín, la directora de ese área.
Según el CdI, la única contestación de Esther González Garín fue el 22 de octubre, para decir que no tienen “competencias sobre el conjunto de programas de actualidad de la Corporación RTVE”. Por lo que en el mismo comunicado sentencian que “no es cierto lo que nos asegura”, y citan lo que dice la Ley 17/2006 en su artículo 24, que literalmente es:

Además, para defender sus competencias y ámbitos de actuación, el Consejo de Informativos también hace referencia al Estatuto de Información de RTVE, que en su artículo 56.a delimita cómo debe establecerse ese órgano: “Un consejo de informativos en TVE, de ámbito estatal, con sede en Madrid, con competencias sobre la programación general de los Servicios informativos, así como los contenidos informativos emitidos en cualquier otro programa de televisión o generados para internet o cualquier otra plataforma interactiva multimedia”.
Por esa ausencia de respuestas, el CdI lamenta “su falta de colaboración, que estudiaremos para ver cómo actuar dentro de nuestras competencias y responsabilidades”, y recuerda que como exponen esas mismas normas también los programas de Actualidad “deben respetar el Manual de Estilo, Estatuto de Información, Mandato Marco, Ley General de Comunicación Audiovisual y Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal”.
Gonzalo Miró bromea con su sueldo en RTVE y reacciona ante la posibilidad de presentar las Campanadas

Centrándose en este caso de Gonzalo Miró, listan las normas del Manual de Estilo de TVE que incumplió el presentador: “Los profesionales de RTVE evitarán cualquier tipo de posicionamiento y estarán obligados a mantener una actitud neutral”; “La libertad de expresión no ampara en ninguna circunstancia el uso de expresiones insultantes, insinuaciones insidiosas, injuriosas o vejatorias”; “Los colaboradores que presten sus servicios a RNE, TVE y rtve.es deberán tener presente el cumplimiento del Estatuto de Información y de este Manual de Estilo”.