El concepto de “casa para la jubilación” ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Antes se asociaba con un retiro hacia un lugar tranquilo, donde las personas mayores podían descansar después de una larga vida laboral activa. Hoy, sin embargo, el enfoque es mucho más práctico: se trata de actualizar la vivienda habitual con funcionalidades que promuevan la independencia, comodidad y conexión familiar, sin sacrificar su estilo.
Uno de los principales impulsores de este cambio de paradigma es el diseño accesible y universal, una tendencia que está cobrando cada vez más fuerza en el ámbito arquitectónico. Este tipo de diseño no solo beneficia a las personas mayores o con movilidad reducida, sino que también crea entornos más cómodos y seguros para todos los miembros del hogar, sin importar su edad o condición física.

TRUCO DE LIMPIEZA
Aleja el polvo de tu casa con este truco de limpieza
My Player placeholder
Hogar listo para la jubilaciónEl auge del diseño accesible
Actualmente, el diseño accesible es una especialidad en crecimiento dentro del sector de la arquitectura. Tanto así que para Aaron Murphy, arquitecto estadounidense de ADM Architecture, este tipo de diseño representa aproximadamente un tercio de sus ingresos anuales, confesó a Forbes.
Como explica el experto, el diseño universal y el envejecimiento en el hogar han sido un enfoque firme durante los últimos 15 años, pero últimamente también ha visto un mayor interés. Los arquitectos y diseñadores están reconociendo que las viviendas tradicionales, muchas veces, no están preparadas para responder a las necesidades de las personas mayores.
El Mueble
Por eso, cada vez más clientes buscan adaptar o construir sus casas pensando en el futuro y, sobre todo, en la posibilidad de envejecer en su propio hogar. Este concepto, que en inglés se conoce como aging in place, implica diseñar espacios donde una persona pueda vivir cómodamente a medida que envejece, sin necesidad de realizar modificaciones drásticas o trasladarse a otro lugar.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se trata únicamente de instalar rampas o barras de apoyo, sino de un conjunto de decisiones de diseño que facilitan la vida cotidiana y aumentan la seguridad de todas las personas que habitan una casa.

CONSEJO DE EXPERTA
¿Por qué la anchura de las puertas y pasillos cobra importancia en la tercera edad?
Una tendencia que beneficia a todos
El diseño universal se basa en principios que buscan la inclusión y la funcionalidad para todos, independientemente de la edad o las capacidades físicas. Esto incluye aspectos como accesos sin escalones, pasillos amplios, iluminación estratégica, superficies antideslizantes, enchufes a alturas ergonómicas y baños adaptados. Pero más allá de las características técnicas, el objetivo es que estos elementos se integren de manera estética y natural, sin afectar en exceso el estilo ni la decoración de una vivienda.
Murphy comentó que las solicitudes más comunes que recibe “se refieren a la perspectiva de ‘hogar permanente’ o a soluciones de vivienda multigeneracional”, provenientes de personas o familias que planean “envejecer en su propia casa” o necesitan “un cuidador para uno de sus padres”, explica.
En este sentido, como apunta el experto, “las solicitudes de diseño son bastante similares” y explican la evolución en la mentalidad de los propietarios: hoy, algunas familias buscan soluciones que les permitan vivir en el mismo hogar durante todas las etapas de la vida o compartir el espacio con diferentes generaciones.
El Mueble
Este enfoque multigeneracional se basa en diseñar casas para acoger tanto a personas mayores como a hijos adultos o nietos, creando espacios flexibles donde cada uno tiene su privacidad, pero se mantiene la conexión familiar.
En este tipo de proyectos, la accesibilidad se convierte en una prioridad desde el inicio. Con transiciones suaves entre interiores y exteriores, pasillos amplios o duchas sin bordes, hacen que el hogar sea más cómodo y moderno para todos.

VIVIENDAS ACCESIBLES
Diseñar hogares preparados para envejecer: una tendencia en crecimiento
Bajo mantenimiento y alta durabilidad
Otro aspecto que destaca Murphy es el creciente interés de los clientes por materiales y soluciones que requieran poco mantenimiento. Según el arquitecto, “los clientes no quieren pintar casas”, lo que esperan es minimizar las tareas y el esfuerzo que requiere mantener el hogar en perfecto estado.
Las personas que se acercan a la jubilación buscan reducir las preocupaciones diarias. No desean estar atentos de reparaciones constantes, repintar fachadas o sustituir materiales desgastados cada pocos años. Por eso, los arquitectos especializados en este tipo de proyectos recomiendan el uso de materiales duraderos, resistentes a la humedad y fáciles de limpiar, como revestimientos o recubrimientos de larga duración.

Asimismo, se prioriza el uso de tecnología doméstica inteligente, que contribuye a la seguridad y la eficiencia. Los sistemas de iluminación automatizados, los detectores de caídas, los termostatos programables o los asistentes de voz permiten a los residentes mantener el control del hogar sin esfuerzo físico ni desplazamientos innecesarios.
En definitiva, el diseño accesible se está convirtiendo en una nueva forma de entender la vivienda. Los arquitectos como Aaron Murphy ven en este tipo de proyectos una oportunidad para repensar cómo habitamos los espacios y cómo pueden acompañarnos durante toda la vida.
Una casa bien diseñada para la jubilación no es necesariamente distinta a una vivienda moderna y con estilo, simplemente está pensada con una visión más amplia del tiempo. Cada detalle, desde la ubicación de los interruptores hasta la elección del suelo o la distribución de los ambientes, se piensa y diseña con la intención facilitar la adaptabilidad.