Pablo Malo Segura
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado una nueva edición de su campaña de concienciación frente a infecciones respiratorias bajo el lema ‘El Mejor Plan para este invierno. Vacúnate’, dirigida a mejorar las coberturas de vacunación frente a la gripe, el Covid-19 y el neumococo. Uno de los pilares de la campaña son los profesionales sanitarios, cuya tasa de vacunación mantiene una tendencia descendente y se situó en niveles mínimos la pasada temporada.

«Las coberturas de vacunación entre los profesionales sanitarios en España no son adecuadas. En 2024, la cobertura de vacunación de gripe en este colectivo fue del 39,54%, cuando el objetivo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es superar el 75%», ha señalado el Dr. Jaime Pérez, presidente de la AEV.

La cobertura de vacunación de gripe en los profesionales sanitarios en 2024 fue del 39,54%, muy por debajo del objetivo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de superar el 75%

En este sentido, ha asegurado que la vacunación de los profesionales sanitarios es fundamental no solo para protegerse ellos mismos debido a su mayor riesgo laboral por la circulación de virus en su entorno, sino también para proteger a los pacientes. «Debemos evitar en la medida de lo posible ser un vector de infección para pacientes vulnerables a los que se puede causar un grave perjuicio», ha resaltado.

El papel «prescriptor» del profesional sanitario

Además, ha subrayado la importancia de que el colectivo sea proactivo en la recomendación de las vacunas. «La evidencia científica muestra que la mayor influencia a la hora de vacunarse por parte de la población es que se lo haya recomendado su profesional sanitario. Las vacunas son una herramienta fundamental para la prevención de casos graves, hospitalizaciones y fallecimientos a causa de las infecciones respiratorias. Forman parte de los estilos de vida saludable que queremos impulsar como hacer ejercicio, comer sano o dormir bien», ha expuesto el Dr. Jaime Pérez.

Desde la AEV destacan que las vacunas tienen que ser entendidas como un hábito de vida saludable más, como hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada
Mayores, niños y grupos de riesgo, otros objetivos de la campaña

Además de a los profesionales, la campaña también se dirige concretamente a las personas de 60 o más años y personas de riesgo para que se vacunen frente a la gripe y revisen su vacunación frente al neumococo; a los mayores de 70 para que se vacunen de Covid-19; y a los padres y madres de los niños de entre 6 y 59 meses, para que les vacunen frente a la gripe. «El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de vacunarse frente a virus y bacterias que causan infecciones respiratorias, como por ejemplo el Covid-19, la gripe y la enfermedad neumocócica, para poder disfrutar de un invierno saludable en compañía de los nuestros y mejorar las coberturas de vacunación de los grupos poblacionales a los que nos dirigimos», ha añadido el presidente de la AEV.

Además de prevenir infecciones respiratorias, la AEV recordó los beneficios adicionales asociados a la vacunación. Vacunarse frente a la gripe reduce hasta un 34% el riesgo de eventos cardiovasculares en los 12 meses posteriores a su administración, hasta un 18% la mortalidad por todas las causas en pacientes con hipertensión o entre un 12 y un 16% el riesgo de ictus isquémico en personas mayores. Por su parte, la vacunación frente al Covid-19 atenúa los eventos arteriales y venosos y reduce las complicaciones trombóticas.

La evidencia científica muestra que la mayor influencia a la hora de vacunarse por parte de la población es que se lo haya recomendado su profesional sanitario
Más de 4.000 ingresos anuales por gripe en menores de cinco años

La vacunación infantil también es un objetivo prioritario. La vacunación de gripe entre niños de 6 y 59 meses se incluyó por primera vez en el calendario de 2023, y en la pasada campaña la cobertura de vacunación nacional fue del 48,16%. «La gripe no es una enfermedad banal, pero suele infravalorarse e infradiagnosticarse, porque puede presentarse de forma atípica, como una otitis. Tenemos que tener en cuenta que más del 80% de los niños menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran niños sanos», ha recordado Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la AEV. Antes de la inclusión de la vacuna de la gripe para niños en el calendario vacunal, esta enfermedad ocasionaba cada año 58.640 consultas en atención primaria y 4.239 ingresos hospitalarios en menores de cinco años.

«Antes de los seis meses no se puede vacunar al lactante, por lo que la protección debe proceder de la vacunación de la embarazada, que transmite anticuerpos y protege al niño en este periodo inicial», ha explicado el vocal sénior de la AEV. Asimismo, ha recordado que los niños juegan un papel clave en la transmisión de la gripe. Así, ha indicado que la tasa de ataque puede alcanzar el 50% de la población infantil, que además es más infecciosa que la adulta y transmite el virus durante más tiempo. «El niño es mucho más infeccioso que el adulto, debido a que infecta mucho antes, cinco o seis días antes de que aparezcan los síntomas, mientras que en el adulto es un día antes. Además, la transmisibilidad en los niños se alarga 10 a 14 días después de los síntomas, un periodo mucho menor en adultos», ha detallado.

Más del 80% de los niños menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran previamente sanos

La campaña llega varias semanas después de que las comunidades autónomas hayan comenzado sus campañas de vacunación. Esto se debe a que durante las primeras semanas la población suele responder muy bien al llamamiento de la vacunación, pero la afluencia va cayendo según pasa el tiempo. «Con esta iniciativa, que se va consolidando año tras año, queremos sumarnos y reforzar el mensaje de que el mejor plan para este invierno es vacunarse, respaldando las recomendaciones de las autoridades sanitarias», ha resaltado el presidente de la AEV.

La campaña cuenta con el apoyo de AstraZeneca, CSL Seqirus, GSK, Hipra, MSD, Sanofi y Pfizer, y el aval de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac); la Cátedra de Vacunología Pfizer-Universidad Rey Juan Carlos; la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (Sempspgs); el Instituto Hispalense de Pediatría (Grupo IHP); la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (Reclip); la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Universidade de Santiago de Compostela (USC); el Grupo de Investigación en Genética, Vacunas y Enfermedades Infecciosas (Genvip); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). La campaña estará presente a lo largo de todo el mes de noviembre.