Redacción / Ciclo 21

El programa preparado para los corredores del Tour de Francia entre el 4 y el 26 de julio próximos se ha dado a conocer ante más de 3500 espectadores en el Palacio de Congresos de París. Tras la gran salida de Barcelona, se recorrerán las cinco cordilleras del territorio francés: los Pirineos, el Macizo Central, el Jura y los Vosgos precederán a una emocionante final alpina con doble llegada a Alpe d’Huez, que incluirá una ascensión inédita por el puerto de Sarenne a 24 horas de la llegada final a París.

Recorrido completo de 2026 © Tour Francia

El Bolero tiene sus raíces en España, pero es al ritmo del compuesto por el parisino Maurice Ravel que el Tour de Francia 2026 podría ganar intensidad. Los corredores de la 113ª edición serán de los primeros turistas que podrán admirar, durante su presentación al público, la torre más alta de la Sagrada Familia, recién inaugurada. Según la voluntad de su creador, Antoni Gaudí, el punto más alto de Barcelona sigue siendo la colina de Montjuïc. El epicentro de los Juegos Olímpicos de 1992 y punto final tradicional de la Vuelta a Cataluña se revisitará según dos esquemas inéditos para iniciar los debates: primero con una contrarreloj por equipos al estilo París-Niza (1.ª etapa) y luego con una cita para los puncheurs en la que los favoritos se verán obligados a desvelarse (2.ª etapa). La proximidad de los Pirineos invita a aventurarse rápidamente en la montaña, pero las pendientes y los terrenos elegidos se prestan más a las disputas entre los luchadores que a una gran explicación entre los líderes de los equipos más destacados, ya sea para la primera llegada a la estación de Les Angles (3.ª etapa) o incluso para la más difícil, que se instalará en el corazón del circo de Gavarnie (6.ª etapa). Al final de esta secuencia, es incluso probable que las seis primeras etapas den lugar a seis escenarios de carrera distintos.

Tras una esperada batalla campal en Pau (5.ª etapa), los sprinters volverán a encontrarse sin duda en Burdeos (7.ª etapa). Su particular serie continuará en Dordoña (8.ª etapa), luego en Nevers (11.ª etapa) y en Chalon-sur-Saône (12.ª etapa), pero alternarán los honores con los especialistas en escapadas, que encontrarán su oportunidad, por ejemplo, en Ussel (9.ª etapa) o en Belfort (13.ª etapa). Este recorrido diagonal por el país siguiendo un rumbo noreste fija las citas de montaña en el Cantal, con llegada a Lioran (10.ª etapa), y luego en el Jura y los Vosgos. Tras dos semanas de carrera, el fin de semana se presenta lleno de posibilidades para una toma de poder contundente: el Markstein, al que los corredores llegarán tras sufrir en la inédita subida al Haag (etapa 14), podría resultar tan decisivo como el Plateau de Solaison (etapa 15), cuyo bautismo en el Tour tendrá lugar justo después de la subida al Salève.

La única contrarreloj individual tendrá como escenario el lago Lemán (etapa 16) y podría cambiar las cartas, con vistas a un tríptico alpino en forma de broche final. Puede que el maillot amarillo no se vea amenazado en Orcières-Merlette (etapa 18), pero deberá mantenerse alerta y resistir en el dúo de etapas en Alpe d’Huez que se ha preparado este año (etapas 19 y 20). Ningún recorrido habrá alcanzado los 5000 metros de desnivel hasta entonces, pero el trayecto trazado desde Bourg d’Oisans incluye 5600 metros de desnivel, pasando por los puertos de Croix de Fer, Télégraphe y Galibier, antes de atacar la estación de Isère por el puerto de Sarenne. Tras este vertiginoso programa, el fin de semana final no habrá terminado, ni para los protagonistas ni para los espectadores. Los Campos Elíseos (21.ª etapa) solo se verán tras una triple subida a la Butte Montmartre, cuyas virtudes energizantes son bien conocidas.

LAS ETAPAS 2026

1ª: Sábado 4 de julio. Barcelona – Barcelona (CRE, 19 km)

Perfil de la 1ª etapa © Tour Francia

La clasificación de la etapa se basará en el tiempo del primer corredor de cada equipo. Sin embargo, según la fórmula validada en Paris-Nice (París-Niza), los tiempos se registrarán individualmente para la clasificación general. ¡Cuidado con las diferencias! El recorrido favorecerá de entrada la fuerza colectiva, tras una salida desde la playa, un bonito recorrido de ida y vuelta por el paseo marítimo, pasando después a los pies Sagrada Família, una sucesión de avenidas llanas y rectas que se recorrerán a toda velocidad. Pero el tramo final, jalonado por dos subidas sucesivas hasta el Estadio Olímpico de Montjuïc, romperá la ordenada disposición y obligará a los favoritos a revelar sus verdaderos colores.  

2ª: Domingo 5 de julio. Tarragona – Barcelona (182 km)

Perfil de la 2ª etapa © Tour Francia

Tarragona, ciudad de 136.000 habitantes y conjunto arqueológico que figura en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ofrecerá su marco histórico para el inicio de una etapa cuya primera parte seguirá la ruta litoral. Esta primera mitad del recorrido, totalmente llana, pasa por algunas estaciones balnearias famosas y, tras Sitges, conocida como la Saint-Tropez española, recorrerá un extenso litoral con bonitas vistas al mar. La segunda parte de la etapa, a partir de la costa de Begues se vuelve más accidentada y exigente. Y tras atravesar Barcelona llegaremos a un circuito final a lo largo de un parque verde y dominado por la dura subida al castillo de Montjuïc (1,6 km de los cuales 600 m al 13 %), que se coronará tres veces. Será un final cuesta arriba, idéntico al de la contrarreloj por equipos del día anterior.

Recorrido de la 2ª etapa © Tour Francia

3ª: Lunes 6 de julio. Granollers – Les Angles (196 km)

Perfil de la 3ª etapa © Tour Francia

Granollers, enclave destacado del balonmano español y a dos pasos del circuito de Barcelona-Catalunya, sede habitual de los Grandes Premios de los Campeonatos Mundiales de Fórmula 1 y MotoGP, es un gran municipio de 65.000 habitantes situado a las afueras de Barcelona. Orgulloso de su Porxada, una lonja del siglo XVI que alberga el mercado municipal, será el punto de partida de esta etapa que se dirige hacia el norte, hasta la frontera francesa. Será una oportunidad para que los espectadores catalanes animen a los corredores por última vez en una distancia de más de cien kilómetros. A pesar de los 3950 m de desnivel positivo de la etapa y la ascensión al Col de Toses antes de salir de España, la visita a las mesetas que rodean Font-Romeu y la ascensión a Les Angles (1,7 km con una pendiente media del 7%) probablemente serán un trampolín para un invitado sorpresa.

4ª: Martes 7 de julio: Carcassonne – Foix (182 km)

Perfil de la 4ª etapa © Tour Francia

Cruzar el país cátaro y luego enfrentarse a las colinas más accesibles de Ariège abre diversas perspectivas. Incluso se puede imaginar un tenso duelo entre un grupo de aventureros y los velocistas más duros en las colinas. Pero al pasar el puerto de Montségur, a 34 km de la meta, ya se habrá realizado una primera clasificación entre los aspirantes a la victoria al pie del Castillo de Foix.

5ª: Miércoles 8 de julio: Lannemezan – Pau (158 km)

Hay que remontarse a 2015, y luego a 1992, para encontrar el último caso, ya tras una Gran Salida desde España, para encontrar rastros de un Tour de Francia sin un sprint masivo hasta el quinto día de carrera. Por lo tanto, se ha planificado un recorrido sin grandes baches para que los más ambiciosos puedan expresarse en la plaza de Verdún. Los equipos de los principales contendientes, ansiosos por arrancar, sin duda harán lo necesario para controlar las escapadas del día. 

6ª: Jueves 9 de julio: Pau – Gavarnie-Gèdre (186 km)

La etapa más selectiva del viaje pirenaico combina lo clásico con lo inédito. Es muy posible que se produzca una batalla entre los favoritos del Tour en la ascensión al Col d’Aspin y posteriormente al Col du Tourmalet, siempre que decidan lanzar sus maniobras principales antes de los últimos cuarenta kilómetros de la etapa. De lo contrario, la decisión se tomará entre los mejores escaladores de una escapada en el magnífico escenario del circo de Gavarnie, al que se llega tras una subida larga pero suave: 18,7 km con una pendiente media del 4%.

7ª: Viernes 10 de julio: Hagetmau – Burdeos (175 km)

Para dirigirse a Burdeos desde los Pirineos, el pelotón atraviesa el bosque de las Landas, lo que deja poco espacio para que los escapados atrapen a los equipos de los líderes del sprint. Si son diligentes y se concentran en este objetivo, los trenes llegarán puntualmente a las orillas del Garona para un encuentro de alta velocidad frente a la Place des Quinconces. Un clásico del género.

8ª: Sábado 11 de julio: Périgueux – Bergerac (182 km)

Un cambio de aires no siempre implica un cambio drástico. La inmersión en el departamento de Dordoña, con una visita a las cuevas de Lascaux y una visita a Sarlat, por ejemplo, no modifica radicalmente el desnivel positivo del día, limitado a 1150 m. Los vencidos ayer en el sprint de Burdeos deberían tener la oportunidad de vengarse, y los aspirantes al maillot verde tendrán, una vez más, dos buenas razones para remontar.  

9ª: Domingo 12 de julio: Malemort – Ussel (185 km)

Perfil de la 9ª etapa © Tour Francia

Se prevé que las entradas para la escapada de hoy sean caras para esta expedición en Corrèze, con 3300 metros de desnivel positivo. Y estarán reservadas para quienes puedan afrontar ascensiones repetidas. Poco después de la mitad del recorrido, la pendiente muy irregular que lleva a Suc-au-May será, pase lo que pase, objeto de un proceso de selección, que continuará con el ataque al Mont Bessou. Quedarán entonces solo 25 kilómetros y algunos toboganes más para llegar a Ussel.

Primer día de descanso: Lunes 13 de julio: Cantal

10ª: Martes 14 de julio: Aurillac – Le Lioran (167 km)

Perfil de la 10ª etapa © Tour Francia

Los escaladores suelen tener citas importantes durante las etapas de Cantal. Esta vez, su etapa se vuelve más difícil al ascender el Col de la Griffoul, una nueva incorporación al programa del Tour, y luego con la perspectiva del Pas de Peyrol, que esta vez abordará Murat. Todavía habrá espacio para la discusión cuando ataquen el Col de Pertus, una ruta lo suficientemente empinada como para dejar atrás a sus rivales restantes. Pero la estación de Lioran también podría ser el escenario de una reñida batalla entre los maestros del deporte.

11ª: Miércoles 15 de julio: Vichy – Nevers (161 km)

Se invita a los velocistas a volver a la acción. Se advierte a los voluntarios que se escapan que, en este tipo de terreno, las estadísticas no les favorecen. Sin embargo, algunos seguirán apostando por una buena actuación al frente de la carrera para cruzar el Allier y luego el Nièvre. El margen que se les conceda puede ser mínimo, pero ¿por qué no aprovechar una combinación de circunstancias con vistas a la avenida que bordea el recinto ferial de Nevers?

12ª: Jueves 16 de julio: Circuito Nevers Magny-Cours – Chalon-sur-Saône (181 km)

De camino a Chalon-sur-Saône, el pelotón cruzará el Loira cerca de Decize, como el día anterior, visitará Montceau-les-Mines y luego el Morvan Sur, pero siempre con especial atención al margen disponible para las escapadas. Incluso con la ayuda de la colina Montagny-lès-Buxy (2,6 km con una pendiente media del 4,3%), los atacantes tendrán pocas esperanzas de resistir a los equipos velocistas en los viñedos de Chalon.

13ª: Viernes 17 de julio: Dole – Belfort (205 km)

Solo una etapa supera los 200 kilómetros en el Tour de 2026. Su perfil atípico favorece a los aventureros, pero podría tardar en formarse una escapada. Habrá que esperar a llegar a Besançon para saludar a Thibaut Pinot en su bastión de Mélisey, antes de vislumbrar la gran dificultad del final. Es luchando por el Balón de Alsacia, 121 años después de la primera etapa de montaña del Tour, que será posible marcar la diferencia y lanzarse a Belfort como vencedor. 

14ª: Sábado 18 de julio: Mulhouse – Le Markstein Fellering (155 km)

Perfil de la 14ª etapa © Tour Francia

Nos metemos de lleno en la acción al salir de Mulhouse para subir al Grand Ballon y cruzar la meta por primera vez, pero esto es solo el principio del festival de escalada que ya está tomando forma. Porque este largo circuito esconde una de las joyas de la ruta de 2026: la subida a La Haya, un sendero forestal reconvertido en carril bici, con 11,2 kilómetros de curvas al 7,3% , a un ritmo particularmente irregular. Quedarán seis kilómetros para llegar al Markstein.

15ª: Domingo 19 de julio: Champagnole – Plateau de Solaison (184 km)

El escenario está listo para una importante etapa de montaña que podría determinar definitivamente a los aspirantes al Maillot Amarillo. La batalla comenzará inevitablemente en la subida a Salève por el Col de la Croisette, con casi 5 km de una subida implacable con una pendiente media del 11,2 %. Para el tramo final, se llega a la meseta de Solaison por una estrecha carretera que atraviesa los pueblos del macizo de Bornes, de 11,3 km de longitud y una pendiente media del 9,1 %. Un trampolín hacia la gloria.

Segundo día de descanso: Lunes 20 de julio: Haute-Savoie

16ª: Martes 21 de julio: Évian-les-Bains – Thonon-les-Bains (CRI) (26 km)

Perfil de la 16ª etapa © Tour Francia

Tras analizar las lecciones del fin de semana durante el día de descanso, el regreso a la pista ofrece a quienes han sido superados en la carrera por los Vosgos y las cumbres alpinas la oportunidad de reponer fuerzas entre dos balnearios. Sin embargo, el perfil no se parece en nada a un paseo por las orillas del lago Lemán. Un tercio de subida, un tercio de bajada, un tercio de llano: un cóctel explosivo que solo los ciclistas más experimentados pueden digerir.

17ª: Miércoles 22 de julio: Chambéry – Voiron (175 km)

Los velocistas de la tercera semana del Tour son tenaces por definición y no deben dejarse intimidar por las subidas, al fin y al cabo modestas, que tendrán que afrontar en el macizo de Bauges y luego en la Chartreuse antes de demostrar su temple en Voiron.

18ª: Jueves 23 de julio: Voiron – Orcières-Merlette (185 km)

Perfil de la 18ª etapa © Tour Francia

Los puestos en el podio final no están del todo claros a estas alturas de la carrera. Sin embargo, los escaladores que se encuentran significativamente rezagados en la clasificación general están claramente identificados, algunos de los cuales aún se encuentran en un gran momento de forma. Es hora de que busquen la victoria que se les ha escapado hasta ahora, ¿o por qué no repetirla? Por lo tanto, se espera un duelo entre los aguiluchos en la subida a Orcières-Merlette.

19ª: Viernes 24 de julio: Gap – Alpe d’Huez (128 km)

Perfil de la 19ª etapa © Tour Francia

La subida al Alpe d’Huez muestra dos caras por primera vez y quizás ofrezca la oportunidad de reorganizar las cartas en dos días. Los ejercicios requeridos son muy diferentes, con esta primera parte presentando una ruta ultradinámica que puede tentar a algunos a proyectarse desde la subida al Col Bayard, para luego defender su posición en el Col du Noyer y el Col d’Ornon. Después llegará la famosa subida con 21 curvas que dominar. Un verdadero desafío para los ambiciosos.

20ª: Sábado 25 de julio: Le Bourg d’Oisans – Alpe d’Huez (171 km)

Perfil de la 20ª etapa © Tour Francia

La mayor etapa de montaña del Tour, con 5.600 metros de desnivel positivo acumulado, llega por primera vez en vísperas de la meta. Y la lista de puertos ya es abrumadora: tras ascender el Col de la Croix de Fer, los escaladores tendrán que afrontar el Télégraphe y el techo del Tour, el Galibier. Después, la subida a la estación de Isère se realizará por una carretera que solo se utilizó en 2013 en descenso, pasando por el Col de Sarenne. Terreno virgen, historia por escribir.

21ª: Domingo 26 de julio: Thoiry – Campos Elíseos de París (130 km)

El potencial explosivo de la Rue Lepic, descubierto durante los Juegos Olímpicos de 2024, se reveló en una batalla de líderes en la etapa final del Tour de Francia 2025. Un final de estilo clásico espera a los ciclistas una vez más, con tres pasos por la Butte Montmartre. Pero esta vez, la meta en los Campos Elíseos estará a quince kilómetros del Sacré-Cœur. Los velocistas más fuertes aún tendrán su oportunidad.  

Más información cronológica a continuación

GRAN SALIDA EN BARCELONA

Barcelona acogerá el ‘Gran Départ’ de la 113ª edición del Tour de Francia, que se presenta este jueves 23 de octubre en París. La gran vuelta comenzará en la capital catalana el sábado 4 de julio de 2026. La ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 1992 ya ha acogido el Tour de Francia en tres ocasiones (1957, 1965, 2009), y en 2023 fue la sede de la Gran Salida de la Vuelta. En 2026, el programa deportivo incluirá tres etapas en Cataluña.

El Tour de Francia 2026 comenzará con la contrarreloj por equipos número 50 de la historia… pero será única por dos motivos. El primero porque, si bien la crono inaugural es habitual en citas como La Vuelta, ésta será la primera vez que el Tour arranque con una. La segunda, que en ella se utilizará el formato puesto en escena por primera vez en la París-Niza de 2023: será el primer ciclista en cruzar la línea de meta quien detenga el crono para su equipo… pero los tiempos de la general serán los reales que cada ciclista registre al final de su esfuerzo. En sus 19,7 kilómetros de recorrido, los corredores tendrán el lujo de rodar junto a la Sagrada Familia antes de atravesar las calles barcelonesas a un ritmo endiablado en dirección a Montjuïc. Será allí que encararán dos subidas en las faldas de la montaña mágica para definir el primer maillot amarillo justo al pie del Estadio Olímpico Lluís Companys.

Al día siguiente, la ciudad de Tarragona se convertirá en el lugar más meridional que jamás ha acogido el Tour de Francia en calidad de salida de una etapa en línea de 178 kilómetros que regresará a Barcelona por la Costa Dorada. Será en el ecuador del recorrido, a la altura de Viladecans, que el pelotón se adentrará por las sierras del Ordal y Collserola en dirección a Montjuïc, escenario de un circuito de unos 12 kilómetros que incluirá las ascensiones hasta el Castillo de Montjuïc (1,6 kms al 9,3%) y el Estadio Olímpico (600 metros al 7%). “Hay muchísimos recorridos posibles en esta zona, y creemos haber escogido el más duro”, explica Thierry Gouvenou, responsable del trazado. La tercera etapa del Tour de Francia 2026 partirá desde Granollers para cruzar la frontera y culminar en un destino todavía por desvelar en Francia.

Recorrido de las primeras etapas en Barcelona © Tour Francia

20 octubre 2025

Primeras pistas del recorrido de la 113ª edición

Aunque aún no es oficial, el itinerario del Tour de Francia se dará a conocer el próximo 24 de octubre, varias filtraciones e indicios permiten dibujar un boceto de lo que podría ser la «Grande Boucle» que se disputará del 4 al 26 de julio. Se confirma la salida desde Barcelona y la llegada final en los Campos Elíseos, pero el resto del itinerario sigue siendo provisional, con pocas oportunidades para los velocistas y una última semana alpina que promete ser decisiva.

Gran Salida: Barcelona y la crono por equipos

El Gran Salida será en Barcelona con una contrarreloj por equipos de 19,7 km, la primera de este tipo en siete años en la carrera. Los primeros kilómetros serán planos, ideales para desarrollar altas velocidades, pero a 3,6 km de meta comienza el Alt de Montjuïc (1,1 km al 5,1%), seguida por un breve descenso y la llegada en la subida al Estadio Olímpico (800 m al 7%). La segunda etapa, desde Tarragona, cubrirá 178 km con una primera parte llana junto al mar y un final más duro hacia el interior, escalando ocho GPM, incluyendo la subida de Begues (6,1 km al 6,5%) y el Castell de Montjuïc (1,6 km al 9,3%), rematando de nuevo en el Estadio Olímpico.

Primera semana: Pirineos y primeras oportunidades para velocistas

El tercer día saldrá Granollers y llevará a los corredores a Francia atravesando los Pirineos, con posible llegada en Les Angles a Pla del Mir (1.800 m), inédita para la ronda gala. La etapa siguiente, con salida desde Carcassonne, podría finalizar en Foix o en Prat d’Albis, regresando tras 30 años al trazado de Guzet-Neige. La quinta etapa, Lannemezan–Pau, dará respiro a los sprinters antes de la última jornada pirenaica con Col d’Aubisque y Col du Soulor, finalizando en Gavarnie-Gèdre (1.850 m) tras 25 km de ascenso. Luego, los velocistas tendrán otra oportunidad en Bordeaux, con salida aún por confirmar, y la octava etapa se disputará íntegramente en Dordoña, posiblemente entre Bergerac y Périgueux, mientras que la primera semana cerrará en Malemort–Ussel (Corrèze), con un recorrido probablemente quebrado.

Segunda semana: Macizo Central y los Vosgos

Tras el primer día de descanso en Cantal (Aurillac), se afrontará una etapa de montaña en el Macizo Central con ascensos al Puy Mary y Col du Pertus, finalizando en Le Lioran. La etapa 11 llevará al pelotón de Vichy a Nevers, con posible salida desde el circuito de Magny-Cours, mientras que la 12ª etapa se dirigirá hacia Chalon-sur-Saône, con recorrido movido. La Dole–Belfort del día siguiente promete terreno quebrado previo al fin de semana alpino.

Cita destacada en Alsacia el sábado 18 de julio en una exigente etapa que unirá Mulhouse con Le Markstein, atravesando los Vosgos y dejando momentos clave en el Grand Ballon y la Vía Verde de Saint-Amarin y Geishouse. Los corredores podrían llegar a Le Markstein, mientras la etapa 15 finalizaría en Plateau de Solaison, quizás con un formato de línea más que de cronoescalada

Mulhouse se convertirá por vigésima segunda vez en ciudad de etapa, mientras que Le Markstein volverá a ser escenario de la llegada, tras recibir a los corredores en 2023. A diferencia de 2019, cuando el pelotón se dirigió hacia Haute-Saône y La Planche des Belles Filles, esta vez la etapa será 100% Haut-Rhin, concentrando la acción en la región antes de que la carrera se traslade a los Alpes. Se espera que Belfort y posiblemente La Planche des Belles Filles también formen parte del recorrido francés.

Además, Mulhouse podría acoger pruebas del Tour femenino, incluyendo una contrarreloj entre la ciudad alsaciana y Friburgo.

Tercera semana: Alpes y llegada final a París

El segundo día de descanso será en Thonon-les-Bains, desde donde podría partir la única crono individual, con meta en Evian-les-Bains, aunque la dirección podría invertirse. Se esperan etapas alpinas con llegada en Orcières-Merlette o similares, mientras que Alpe d’Huez regresará al recorrido, quizá con doble ascenso como en 2013, partiendo desde Gap. La jornada previa a la gran final será probablemente otra etapa alpina, con salida posiblemente en Le Bourg d’Oisans. El epílogo será en los Campos Elíseo, con salida desde Les Mureaux y circuito final por Montmartre, ya visto este año, asegurando un cierre espectacular para la 113.ª edición del Tour.

18 junio 2024

En un acto oficial celebrado esta mañana, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha recibido al director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, para anunciarle que la ‘Gran Départ’ de la 113ª edición de la carrera se celebrará en la capital catalana el sábado 4 de julio de 2026. La ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 1992 ya ha acogido el Tour de Francia en tres ocasiones (1957, 1965, 2009), y en 2023 fue la sede de la Gran Salida de la Vuelta. En 2026, el programa deportivo incluirá dos etapas en Cataluña y una salida de etapa en Francia.

‘Gran Départ’ 2026 – Tour de Francia

Rumbo al sur. El destino elegido para la Gran Salida del Tour de Francia 2026 acaba de batir su primer récord. A sólo un puñado de minutos de latitud del paralelo 41, Barcelona destrona a Porto-Vecchio en el primer puesto de la lista de las ciudades más meridionales que han lanzado la carrera. La Grande Boucle ya ha visitado la capital catalana, por última vez durante la edición de 2009, pero fue para la llegada de la etapa 6, ganada a los pies del Estadio Olímpico de Montjuïc por Thor Hushovd, que se impuso al sprint por delante de dos corredores españoles, Oscar Freire y José Joaquín Rojas. Desde esta breve estancia en España, el Tour ha vivido la emoción de una Gran Salida en el País Vasco en 2023 y se prepara para una aventura igualmente intensa en la costa mediterránea. La Grande Boucle ya tiene garantizado que acompañará a los barceloneses en una etapa importante de su historia, ya que, salvo sorpresas, 2026 también será testigo de la finalización de la Sagrada Familia. La construcción de la catedral, cuya silueta simboliza por sí sola Barcelona, corrió a cargo del genial arquitecto Antoni Gaudí, que regaló a su ciudad numerosos edificios y parte de su alma de fantasía, antes de morir en 1926.

Meca arquitectónica, Barcelona destaca también como baluarte del deporte español. Mucho antes de albergar los Juegos Olímpicos de 1992, la colina de Montjuïc ya era sede de un circuito urbano de automovilismo, donde se celebró el Gran Premio de España de Fórmula 1 en los años setenta. Pero, sobre todo, la ciudad ha seguido siendo el centro neurálgico de una de las carreras ciclistas más antiguas y prestigiosas del calendario: la Volta a Catalunya, creada en 1911. La Vuelta, por su parte, ha puesto a Barcelona en el mapa 40 veces en su historia, dos de ellas como sede de salida, en 1962 y de nuevo en 2023. Los espectadores franceses más maduros recordarán especialmente la contrarreloj ultracorta de 3,8 km que ganó Bernard Hinault en 1978, camino de su primera victoria en la Vuelta a España. Los italianos se alegrarán de mirar los archivos y recordar que Felice Gimondi se coronó campeón del mundo aquí en 1973, pero también recordarán con nostalgia el título olímpico de Fabio Casartelli en 1992. Otra edición de los Campeonatos del Mundo se organizó en Barcelona en 1984, ganada por el belga Claude Criquielion. Por parte española, los aficionados al ciclismo recordarán que uno de sus máximos representantes, Alejandro Valverde, levantó los brazos en dos ocasiones en las etapas barcelonesas de la Volta a Catalunya, que ha ganado un total de cuatro veces. Los aficionados catalanes tienen tiempo de sobra para ver crecer al ciclista local Juan Ayuso y brillar en casa en 2026.

Las etapas del Tour de Francia en Barcelona

2009
Etapa 6, Girona > Barcelona, 181,5 km (victoria de Thor Hushovd, Noruega)
Etapa 7, Barcelona > Andorra Arcalis, 224 km (Brice Feillu, Francia)

1965
Etapa 11, Ax-les-Thermes > Barcelona, 240 km (José Perez Francès, España)
Etapa 12, Barcelona > Perpignan, 219 km (Jan Janssen, Países Bajos)

1957
Etapa 15a, Perpiñán > Barcelona, 197 km (René Privat, Francia)
Etapa 15b, Barcelona > Barcelona, Ind-clm 9,6 km (Jacques Anquetil, Francia)
Etapa 16, Barcelona > Ax-les-Thermes, 220 km (Jean Bourlès, Francia)

15 mayo

Como ya se podía intuir por los rumores que iban saliendo, la ciudad de Barcelona quiere la salida del Tour de Francia 2026, una noticia que ahora ya es oficial porque así lo ha confirmado David Escudé, concejal de deportes de la ciudad. Así lo ha contado EsCiclismo. «Barcelona no es la única ciudad que aspira a ello. Estamos en el sprint final y hay que ver quién llega primero a la meta» ha contado el propio Escudé. «Que el nombre de la ciudad esté circulando es una buena noticia. Sería muy importante para nosotros volver a poner a Barcelona en el centro del mapa internacional de los grandes eventos deportivos. Estamos trabajando en muchas cosas

La isla de Irlanda tiene la intención de presentar una candidatura conjunta (Irlanda e Irlanda del Norte) para acoger las primeras etapas de un futuro Tour de Francia. Catherine Martin, ministra de Cultura y Deporte de Irlanda, y Gordon Lyons, ministro de Economía de Irlanda del Norte han mostrado su interés en el proceso formal de licitación a los organizadores del Tour y los funcionarios de ambos departamentos colaborarán ahora en el desarrollo de una oferta detallada para acoger el evento, posiblemente en 2026 o 2027.

El acuerdo se produce tras el compromiso entre ambos ministros la semana pasada en Belfast, quienes coincidieron en que tal acontecimiento tendría importantes beneficios turísticos, deportivos y de mayor alcance para la isla de Irlanda. La ‘Grand Départ’ del Tour de Francia ya llegó a Irlanda en 1998 y, posteriormente, en 2014, el Giro de Italia tuvo lugar en gran parte en Irlanda del Norte, con la 3ª etapa terminando en Dublín.

26 octubre 2021

El Tour de Francia es sin duda de los mejores escaparates deportivos y turísticos que existen en el mundo. De ahí que países extranjeros pujen cada año por abergar la Gran Salida (Grand Départ) como es el caso de 2022 con partidas foráneas de las tres grandes vueltas fuera de sus fronteras. Así el Giro de Italia partirá presumiblemente de Hungría; el Tour, desde Dinamarca, y la Vuelta a España desde los Países Bajos.

Y para 2026 Gran Bretaña quiere que la gran ronda gala salga desde el otro lado del Canal de La Mancha. Así lo confirmó el ministro británico de economía Rishi Sunak este martes en Londres que maneja un presupuesto de 40 millones de libras, casi 48 millones de euros.

El plan previsto son tres etapas en Inglaterra, País de Gales y Escocia antes de cruzar a Francia. Londres en 2007 y Leeds en 2014 fueron los precedentes.

Tour Francia 2022: De Copenhague a París

Tour Francia 2023: Gran Salida desde Bilbao

Tour Francia 2024: Candidatura de los Países Bajos

Tour Francia 2025: Por designar

PALMARÉS COMPLETO