Con el propósito de romper el estigma y seguir visibilizando el cáncer de hígado Roche ha impulsado, a través de su campaña `Lhigados a ti’, una serie de piezas audiovisuales que busca seguir visibilizando y rompiendo el estigma de la patología en el marco del Día Mundial del Cáncer …

Con el propósito de romper el estigma y seguir visibilizando el cáncer de hígado Roche ha impulsado, a través de su campaña `Lhigados a ti‘, una serie de piezas audiovisuales que busca seguir visibilizando y rompiendo el estigma de la patología en el marco del Día Mundial del Cáncer de Hígado.

La iniciativa, desarrollada junto a la profesionales sanitarios y pacientes de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), incorpora nuevas vídeo-píldoras educativas para pacientes, cuidadores y público general, con mensajes claros sobre prevención, cribado, salud mental o nutrición, entre otras.

Estos contenidos abordan, de manera sencilla, quienes están en riesgo de padecer la enfermedad, cómo se realiza su cribado y por qué el apoyo del entorno es clave durante su proceso. Entre los mensajes principales, los expertos recuerdan que las personas con enfermedad hepática crónica —por hepatitis B o C, consumo de alcohol, o por hígado graso asociado al síndrome metabólico— deben mantenerse vinculadas a programas de cribado para poder detectar el tumor en fases tempranas, cuando existen más opciones con intención curativa.

Gustavo Méndez, paciente de cáncer de hígado y miembro de FNETH, ha ofrecido la visión de a quién le toca convivir con la enfermedad: «Cuando te diagnostican de cáncer es un shock brutal que desarticula todas tus defensas. Es natural que tengas miedo, pero la única manera de enterarse realmente de cuáles son tus posibilidades es hablando con tu médico y pidiendo ayuda a los centros de salud y a las asociaciones de pacientes». «Recomiendo particularmente apoyarse en el entorno personal. Además, la ayuda psiquiátrica es fundamental, ya que es bastante positivo que un paciente pueda tratar la mente», ha concluido.

«Con este tipo de contenidos queremos seguir dando voz a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios para que nadie enfrente el cáncer de hígado en soledad. Nuestro objetivo es favorecer la detección precoz, combatir el estigma y acompañar a las personas en todas las dimensiones de la enfermedad», señala Beatriz Lozano, directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma España.

En España, la incidencia estimada de cáncer de hígado para 2025 se sitúa en 6.800 nuevos casos según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), siendo el carcinoma hepatocelular (CHC) el tipo más frecuente, representando en torno al 90% de los cánceres primarios de hígado.

Compromiso con pacientes y profesionales

«Sabemos que a día de hoy asistimos a la aparición de una enfermedad silenciosa que es el hígado graso: pacientes con hipertensión, con diabetes mal controlada, con sobrepeso, con vidas sedentarias… pueden desarrollar hepatocarcinoma», ha explicado la doctora Ana Fernández Montes, oncóloga médica en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. «Desgraciadamente no todos los pacientes son candidatos a un trasplante hepático, únicamente un subgrupo de pacientes con unas etapas muy localizadas y con unos criterios muy estrictos, lo que llamamos la clasificación A de la BCLC, son candidatos a recibir un trasplante hepático, que por otro lado sabemos que es una estrategia curativa», ha añadido.

El doctor Antonio Guerrero, hepatólogo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha destacado que «es importante que los pacientes que están en riesgo puedan acceder a adecuados programas de cribado que nos permitan llegar a un diagnóstico precoz cuando el tumor aún está en fase asintomática». Guerrero ha señalado también que «el diagnóstico precoz se basa en la identificación de aquellos pacientes que están en riesgo y posibilitar el acceso a estos pacientes a un adecuado programa de cribado con una herramienta tan sencilla como la realización de una ecografía y una analítica de sangre cada seis meses».