Telefónica perdió 1.080 millones de euros hasta septiembre, frente a los 954 millones que ganó en los nueve primeros meses de 2024, como consecuencia del impacto del negocio en Latinoamérica. De no haber sido por el lastre de las operaciones del otro lado del Atlántico, con ‘números rojos’ de 1.913 millones, la operadora hubiera logrado un beneficio neto de 828 millones en estos nueve meses del año, un 45,9% menos que en el mismo periodo del año pasado (989 millones de euros).
Las minusvalías de los referidos activos de Hispanoamérica han dejado su huella en el grupo, ya sin Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador en el perímetro de la teleco, filiales todas ellas vendidas en los últimos meses. También el tipo de cambio de las divisas latinas ha socavado la contabilidad de la teleco en el mismo plazo de tiempo. Por todo ello, el beneficio neto de Telefónica en el tercer trimestre se cifra en 276 millones de euros, de los que 271 millones proceden de las operaciones continuadas, es decir, de las que siguen formando parte del Grupo, y cinco millones provienen de las operaciones en discontinuación (Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador).
Los ingresos de la multinacional, por su parte, también se han reducido el 2,8% hasta los 26.970 millones de euros, frente a los 30.418 millones de euros reportados a finales de septiembre de 2024. Por mercados, la filial española confirma su tendencia alcista, con repuntes en los ingresos del 1,7%, hasta los 9.589 millones de euros, mientras que el tipo de cambio penaliza los negocios de Hispanoamérica y Brasil. También en el Reino Unido, en alianza VMO2 compartido con Virgin Media, sufre caídas de las ventas en los tres primeros meses del año. Por mercados, Telefónica ha recortado sus ventas en Brasil, hasta los 6.966 millones, un 4,2 % menos; Alemania, con 6.055, un 3,7 % menos; y en su unidad de Hispam, hasta los 3.152 millones, un 11,3 % menos.
El ebitda ha aumentado de manera orgánica un 1,2% en el trimestre, hasta los 3.071 millones de euros, y un 0,9% en los nueve primeros meses del año, hasta los 8.938 millones de euros. Sin embargo, en términos reportados, la misma magnitud ha descendido un 1,5% entre julio y septiembre y un 3,6% hasta septiembre.
La deuda financiera neta aumentó en 624 millones en el tercer trimestre, hasta los 28.233 millones al cierre del pasado septiembre de 2025, a pesar de un flujo de caja libre total positivo (incluidos los pagos del espectro) de 139 millones de euros. Este incremento se debe a la remuneración a los accionistas de 294 millones de euros, las inversiones financieras netas de 31 millones de euros y otros factores netos de 438 millones de euros (incluyendo el espectro financiado).
Impacto en la deuda
Entre los pasados meses de enero a septiembre, la deuda creció en 1.072 millones de euros, no solo por el referido pago de dividendos ( 1.314 millones) sino también por otros factores como el espectro financiado (803 millones). No obstante, este lastre se ha suavizado gracias a las desinversiones financieras netas y el flujo de caja libre total de 211 millones de euros. A su vez, durante el periodo de referencia, el grupo ha levantado financiación por importe de 7.762 millones de euros y en la filial británica VMO2 por 4.869 millones de euros.
Telefónica ha actualizado sus previsiones para el conjunto del año, para el que espera un crecimiento orgánico de los ingresos interanual del 1,1%, así como un repunte del ebitda del 0,9% y un CapEx sobre ventas inferior al 12,5%. A su vez, el ratio de apalancamiento actualizado registrará un leve aumento a 2,87 veces deuda sobre ebitda.
Los accesos totales del grupo ascienden a 350,2 millones de líneas, prácticamente estables respecto a las del año pasado, aunque con incremento de los abonados de FTTH, que repuntaron el 8,3%.
Por el lado fiscal, el pago de impuestos de la compañía en los nueve primeros meses del año se situó en 545 millones de euros, casi el doble (+82%) que los 299 millones de euros que abonó en el mismo periodo de 2024. El motivo de este encarecimiento de la factura fiscal responde a la carga impositiva de la valoración de créditos fiscales, sobre todo en Alemania y España.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky