Oferta especial: Suscríbete por solo 1,5€ al mes a la revista National Geographic. -64% de descuento. ¡Y recibe un regalo GRATIS!
¡NOVEDAD! Ya disponible la edición especial El cerebro infantil de la colección Los Secretos del Cerebro de National Geographic.
Desde que el 1 de julio de 2025 el sistema de alertas de impacto terrestre ha detectado un extraño cometa, muchas personas creen estar viviendo una película de ciencia ficción. Pero el cometa 3I/ATLAS es una realidad y en algunos días alcanzará su punto más cercano al planeta Tierra.
No es habitual la observación de estos visitantes. Es la tercera vez en la historia que un objeto del exterior de nuestro sistema solar es detectado. De allí proviene su nombre 3I/ATLAS. La categorización de su origen interestelar ha sido por su forma hiperbólica de la trayectoria orbital. Su velocidad es de, al menos, 221.000 kilómetros por hora como nunca antes se había registrado para un visitante. Avanza tan rápido que no está limitado por la gravedad del Sol y se dirige al interior de nuestro sistema solar.
Lo que todavía no se sabe de 3I/ATLAS
Con todas estas inéditas características no es una sorpresa que las observaciones de los astrónomos y la información que se acumula semana tras semana cause fascinación entre los amantes del espacio. Todavía no se ha confirmado oficialmente qué tan grande es, pero en la NASA creen que como máxima tiene “pocos” kilómetros de diámetro.

“Son absolutamente extraños. Cada planeta, luna, asteroide, cometas y forma de vida en nuestro Sistema Solar comparten un origen común. Pero los cometas interestelares son verdaderos foráneos, que tienen pistas sobre la formación de mundos mucho más allá del nuestro”, explican desde la Agencia Espacial Europea (ESA).
Mediante las observaciones se ha confirmado que está activo y formada por un núcleo helado y una coma, esa nube brillante de gas y polvo que lo lleva a ser clasificado como cometa y no asteroide. Fue formado hace miles de millones de años y cuando fue descubierto hace unos meses estaba a 670 millones de kilómetros del Sol, dentro de la órbita de Júpiter.
Sin embargo, su trayectoria orbital se ha ido acercando hasta alcanzar su máxima aproximación a Marte el 3 de octubre (30 millones de kilómetros) y el récord de cercanía con el Sol (210 millones de kilómetros) ocurrió el 30 de octubre.
Cómo continuará el viaje de 3I/ATLAS
En su viaje, que la NASA afirma que continuará hacia el espacio interestelar, habrá un momento de máxima proximidad con nuestro planeta:
“Se acercará a la Tierra hasta unos 270 millones de km, es decir, aproximadamente 1,8 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Durante su máximo acercamiento, se encontrará al otro lado del Sol. No representa ningún peligro para nuestro planeta ni para ningún otro planeta del Sistema Solar”, explican desde la ESA.
Ese día sucederá el 19 de diciembre de 2025, una oportunidad histórica para que la ciencia obtenga nuevos conocimientos sobre este extraño visitante que ya es uno de los grandes protagonistas del año. Entre noviembre y diciembre se presentarán las mejores condiciones de observación, considerando el posicionamiento geométrico y un mayor brillo.

A nivel global se realizará una campaña de seguimiento, que contará con el protagonismo de los observatorios del Teide y Roque de los Muchachos, en Canarias.
En los últimos días, Avi Loeb, un polémico astrofísico y profesor de Harvard, ha acusado a la NASA de “ocultar imágenes” que serían clave para mayor comprensión del 3I/ATLAS. Cabe recordar que la Agencia Espacial estadounidense se encuentra cerrada desde el 1 de octubre mientras Estados Unidos atraviesa el ‘shutdown’ más largo de su historia.