Un niño gazatí sin brazos es la imagen ganadora del World Press Photo 2025. Una instántanea tomada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para el diario The New York Times. El título es Mahmoud Ajjour, nueve años, el retrato de un pequeño que resultó gravemente mutilado mientras huía de un ataque israelí en Gaza. Esta y otras fotos premiadas, hasta un total de 144 pueden verse desde este jueves en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Samar Abu Elouf gana el World Press Photo con un retrato de los horrores de la guerra

La exposición World Press Photo 2025, con imágenes captadas en su mayoría durante 2024, recorre los conflictos bélicos internacionales abiertos en Gaza, Ucrania, Líbano, Siria u otros más olvidados como el de Sudán.

Un novio posa con armas el día de su boda. Omdurmán, Sudán, 12 de enero de 2024. Mosab Abusharma

El novio posa para un retrato el día de su enlace. En Sudán, es tradición anunciar una boda con disparos al aire como señal de celebración. El arma simboliza tanto la alegría del matrimonio como la realidad de la guerra.

Polarización política

Además crece la polarización política, desde el intento de asesinato de Donald Trump, a la campaña opositora contra Maduro en Venezuela, el crecimiento de la extrema derecha en Alemania o las protestas en Georgia.

Una mujer se enfrenta a una formación de antidisturbios. Mikhail Tereshchenko / TASS

El primer ministro georgiano Irakli Kobakhidze suspendió durante cuatro años las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea. Esta decisión se produjo tras el rechazo del Parlamento Europeo a reconocer las recientes elecciones en Georgia por acusaciones de fraude electoral. En la capital, Tiflis, miles de personas salieron a la calle y se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes frente al edificio del Parlamento.

Las protestas continuaron a pesar de la represión gubernamental contra la disidencia. A finales de diciembre, se aprobó una ley que penaliza incluso los actos de protesta simbólicos, como exhibir pegatinas en el espacio público.

Migrantes

Las fotografías premiadas abarcan los movimientos de población en Irán, las migraciones en la frontera entre Estados Unidos y México, o la trata de personas que terminan subempleadas en Europa.

La crisis medioambiental también está presente con las inundaciones en Brasil, la sequía histórica en el Amazonas, los ciclones en Filipinas o la contaminación de los ríos en la República Democrática del Congo. En ocasiones la selva se convierte en una trampa mortal para los migrantes.

Un padre y su hija huyen de Venezuela a Colombia, Tapón del Darién, 23 de septiembre de 2022. Federico Ríos

Luis Miguel Arias (28 años) se toma un descanso con su hija Melissa de solo cuatro años, mientras suben una colina en una de las selvas más intrincadas del mundo. Son originarios de Venezuela y ponen rostro a los más de 250 000 migrantes que cruzaron el Darién en 2022.

Dos españoles premiados

El concurso de fotoperiodismo ha distinguido el trabajo de dos españoles: el barcelonés Samuel Nacar y el ciudadrealeño Luis Tato.

Tato ha ganado el World Press Photo 2025 en la categoría de reportaje gráfico de la región de África, con Revuelta juvenil en Kenia, unas fotos para la agencia France Press, sobre unas protestas motivadas por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política.

Un joven toca un silbato en una protesta juvenil en Kenia. Luis Tato/ France Press

El contexto de la revuelta fue la propuesta del Tesoro Nacional de Kenia de subir los impuestos en productos básicos con el objetivo de generar mayores ingresos para aliviar la elevada deuda en 2024. El proyecto desencadenó una serie de protestas lideradas por jóvenes kenianos que organizaron movilizaciones a través de las redes sociales y en las calles.

Nacido en la ciudad condal en 1992, Samuel Nacar ha logrado un World Press Photo 2025 en la categoría de reportaje gráfico de la región Asia Occidental, Central y del Sur, con Las sombras ya tienen nombre, un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad.

Pasillos de la prisión de Sednaya. Samuel Nacar / Revista 5W

En la imagen, un pasillo de la infame prisión de Sednaya, que en algún momento llegó a albergar 20 000 reclusos, donde los desertores del Ejército y los disidentes eran sometidos a palizas brutales, descargas eléctricas y hambre. En otra de las fotos del reportaje, Nacar plasma el retrato de un prisionero que lleva en su cuerpo las huellas del cautiverio.

Mohamed Khaled Krayem, liberado tras siete años de prisión por posesión de marihuana. Samuel Nacar / Revista 5W

Mohamed Khaled Krayem, liberado tras siete años de prisión por posesión de marihuana, descubre que su memoria muscular reproduce instintivamente la postura para dormir que se vio obligado a adoptar en su celda abarrotada.

Una imagen divina

Entre las escenas que destacan por su belleza plástica, una que ha quedado en la retina es la del surfista brasileño, Gabriel Medina, suspendido entre el mar y el aire en los Juegos Olímpicos de París.

Gabriel Medina en Tahití, Polinesia Francesa, 29 de julio de 2024. JEROME BROUILLET / France Press

Con el fin de profundizar en las historias ganadoras, la Fundación Photographic organiza actividades complementarias gratuitas de reflexión y debate: dos charlas con dos fotoperiodistas que han ganado este premio y la presentación de un informe pionero sobre educación visual y adolescencia en Cataluña.

La exposición, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, con la colaboración de la Fundación Banc Sabadell y la coproducción del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, exhibe los trabajos ganadores de la última edición del concurso World Press Photo que muestran una amplia visión de los retos que afronta la sociedad global.

La Fundación ofrece un extenso programa de visitas guiadas para el público general -también en fines de semana-, empresas -a puerta cerrada- y centros educativos.

World Press Photo, en datos

El World Press Photo 2025 ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos y fotógrafas de 141 países y 59.320 fotografías.

El concurso cuenta con 42 ganadores y ganadoras (20 de los cuales son locales, de la región de la que proceden sus historias) procedentes de 30 países.

El premio World Press Photo del Año y los dos finalistas al World Press Photo del Año (que el concurso ha elegido por primera vez) han sido seleccionados entre los ganadores.