Tim Merlier es el patrón silencioso del sprint

En un año de tanta igualdad entre los hombres rápidos, Tim Merlier ha sido el más constante.

Sin fuegos artificiales, sin grandes titulares, pero siempre ahí, ganando —al menos— una etapa en cada vuelta por etapas que disputó.

Desde febrero hasta octubre, el belga del Soudal-Quick Step se ha mantenido en la línea más pura del sprinter clásico: oportunista, sólido y, sobre todo, regular.

CCMM Valenciana

Su calendario ha sido un viaje sin apenas sombras, una demostración de oficio más que de velocidad bruta.

Merlier no es el que más impresiona en un esprint lanzado, pero sí el que más veces levanta los brazos cuando todo se ordena en el caos.

En ese caso me quedaría con Jasper Phiipsen, quien como su compi Mathieu, se centra en las grandes ocasiones, y a veces ni eso, porque en el Tour una caída le dejó fuera cuando tenía opciones de seguir sumando.

Pero volviendo sobre Tim, en un pelotón de talentos que vienen empujando, Merlier sigue representando esa vieja escuela del sprinter que elige su terreno, mide su energía y rara vez falla.

Olav Kooij ha sido se lleva también mención, y con motivos.

En un equipo, el Visma-Lease a Bike, que nunca se ha construido alrededor de un velocista, el neerlandés ha firmado una temporada de enorme consistencia.

Ha ganado en todas las vueltas que terminó, menos una.

Lo suyo no es la potencia bruta, sino la eficacia.

Ahora, el salto a Decathlon Ag2r La Mondiale promete cambiar su panorama.

Por fin tendrá un bloque que trabaje para él. Si el equipo francés logra entender su manera de correr —discreta pero letal—, Kooij podría ser una de las grandes irrupciones del próximo curso.

No será un Merlier o un Philipsen en cuanto a presencia mediática, pero tiene el perfil del sprinter moderno: rápido, inteligente y cada vez más completo.

Kooij competió con competencia en casa: A sus 20 años, Matthew Brennan ya es un nombre propio.

Doce victorias en su primer año WorldTour, una cifra que en otros tiempos habría parecido imposible.

Brennan representa esa nueva generación que no entiende de jerarquías, que no pide permiso.

Es rápido, sí, pero también fuerte y tácticamente despierto.

En un ciclismo donde la precocidad se ha vuelto norma, el británico destaca por su instinto: sabe cuándo arriesgar, cuándo esperar, y cómo leer un esprint con una madurez impropia de su edad. Lo suyo no es una promesa, sino un presente.

Y si mantiene la cabeza fría, su futuro puede ser enorme.

Otro que tal, Paul Magnier

Lo normal con un joven francés que gana en febrero es no volver a verlo en todo el año.

Pero Paul Magnier ha roto el molde.

Ganó el primer día en la Étoile de Bessèges y siguió brillando hasta el final de la temporada.

Casi tantas victorias como Tadej Pogacar: una cifra que obliga a mirarlo de otro modo.

Magnier ha demostrado algo más que velocidad: capacidad para sostener un nivel alto durante todo el año.

Su progresión invita a pensar en un 2026 con más oportunidades y mayor presencia en las grandes citas. Francia tiene en él a un velocista con alma de clásico.

Biniam Girmay, cuando el listón se vuelve carga

La decepción del año, aunque con matices, lleva el nombre de Biniam Girmay.

Tras su sensacional Tour 2024, con tres victorias y el verde de París, su 2025 se quedó sin brillo.

Estuvo cerca varias veces, pero no remató ninguna.

El eritreo ha pagado el peso de las expectativas y quizá la falta de una estructura pensada para él.

El talento sigue ahí, pero necesita recuperar confianza, reencontrarse con su mejor versión.

Porque el ciclismo necesita a un Girmay en plenitud: no solo como velocista, sino como símbolo de diversidad y ambición en el pelotón.

Imagen: A.S.O./Charly López