Bloomberg Línea — Wall Street abrió el viernes con tono negativo, reflejando el nerviosismo de los inversores al cierre de una semana volátil, que ha puesto en duda el repunte liderado por la inteligencia artificial.
Ver más: Precio del dólar en América Latina: cálculos de Deutsche Bank para el cierre de 2025 y 2026
Tras un breve intento de compras de oportunidad, el S&P 500 retoma las caídas, arrastrado por el debilitamiento de los grandes valores tecnológicos y la falta de referentes claros en medio del prolongado cierre del Gobierno estadounidense.
El Nasdaq Composite retrocedía -0,81% tras borrar ganancias iniciales, mientras los del S&P 500 cedían -0,53%, luego de una fuerte ola de ventas en la sesión previa. El Dow Jones mostraba un comportamiento similar.
El grupo de las denominadas “Siete Magníficas” volvió a presionar al mercado. Tesla (TSLA) caía después de que los accionistas aprobaran un paquete salarial potencial de un billón de dólares para Elon Musk.

Nvidia (NVDA) cedía más de -1,61%, y Microsoft (MSFT) acumulaba su racha bajista más prolongada desde 2011. El ánimo general reflejaba la fatiga de una subida impulsada por expectativas de ganancias en inteligencia artificial que ahora despierta dudas sobre su sostenibilidad.
Karen Georges, gestora de fondos en Ecofi, señaló a Bloomberg que “el sentimiento es probablemente de cautela moderada” y añadió que “cualquier noticia tranquilizadora sobre el empleo, un posible fin del cierre gubernamental o el flujo de información sobre aranceles podría darle un nuevo impulso al mercado”.
Sin embargo, el índice de referencia acumula un descenso semanal cercano al 1,8%, sin un catalizador evidente detrás de las oscilaciones. A pesar del contexto, los flujos hacia fondos de renta variable estadounidense se mantienen firmes.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Según Bank of America (BAC), los inversores aportaron US$19.600 millones en la última semana, el octavo ingreso consecutivo, una señal de que la confianza estructural en las acciones persiste pese a la corrección.
El mercado de materias primas también reflejaba la incertidumbre. El oro recuperaba posiciones y volvía a superar los US$4.000 por onza, impulsado por las expectativas de nuevos recortes de tasas de la Fed y por las preocupaciones sobre la economía ante los mayores despidos en más de dos décadas.
Sin embargo, la ausencia de datos oficiales por el cierre gubernamental complica la lectura del panorama macroeconómico, como advirtió el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, al señalar que la falta de información lo hace “aún más inquieto” sobre seguir reduciendo el costo del crédito.

En el mercado energético, el crudo estadounidense repuntaba sobre los US$60 por barril, aunque seguía con pérdidas semanales. Los operadores evaluaban el impacto de las sanciones de Washington sobre las mayores petroleras rusas frente a un exceso de oferta que el mercado considera creciente.
Mientras tanto, las criptomonedas prolongaban su desplome. El valor total del mercado digital se redujo cerca de 20% desde el máximo histórico alcanzado en octubre, borrando casi todas las ganancias del año. Bitcoin caía 9% en la semana, por debajo de los US$100.000, y los inversores institucionales mostraban escaso apetito por activos de riesgo.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar estadounidense retrocede, tras una nueva serie de datos laborales que reforzaron la percepción de un enfriamiento en el mercado laboral. Chris Turner, estratega de ING, dijo que el desempeño se produce luego de la publicación de datos de despidos de Challenger y de indicadores alternativos que apuntan a una posible caída de 9.000 empleos en el informe de nóminas no agrícolas.
De acuerdo con el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, la falta de cifras oficiales por el cierre del gobierno ha llevado a los inversores a centrarse en indicadores privados para evaluar la salud de la economía.

Las divisas latinoamericanas vienen mostrando resiliencia, manteniéndose estables pese al tono más negativo del entorno global. El peso colombiano (USDCOP) lidera las ganancias, seguido del peso mexicano (USDMXN). El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) retroceden.
Según el banco, el movimiento del peso colombiano se debe al “renovado apetito por los activos domésticos, luego de que Javier Cuéllar, director de deuda pública de Colombia, señalara que el país planea continuar con recompras de deuda”.
Las noticias corporativas del día
– Inter IKEA Group registró una caída del 26% en su beneficio operativo anual, que se ubicó en €1.700 millones (US$1.960 millones), debido a una agresiva estrategia de reducción de precios, mayores costos de materiales y aranceles, a pesar de un aumento del 6% en volúmenes mayoristas.
– Wendy’s (WEN) reportó una caída del 3,7% en ventas comparables en el tercer trimestre, menor a lo previsto por analistas. La cadena mantuvo su previsión anual tras dos recortes previos, mientras su negocio internacional creció 3% y se benefició del giro de consumidores hacia opciones más económicas en un entorno de gasto restringido.

– Brookfield Asset Management (BAM) reportó ganancias distribuibles en un récord de US$661 millones en el tercer trimestre de 2025, gracias a una recaudación histórica de US$$30.000 millones y un despliegue de capital de US$$23.000 millones. La firma, que gestiona más de US$1 billón en activos, también vendió US$25.000 millones en activos.
– KKR (KKR) captó US$43.000 millones en el tercer trimestre de 2025, su mejor cifra en más de cuatro años, destacando US$27.000 millones en productos de crédito. Los activos bajo gestión crecieron 16% a US$723.000 millones, y las acciones subieron 3,93% en operaciones previas a la apertura.