Discreto, riguroso y con una mirada profundamente social, Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) se ha convertido en una de las voces más sólidas del cine español contemporáneo y una figura reconocida en el mapa europeo. Desde sus primeros trabajos hasta sus thrillers más reconocidos, su cine ha explorado la culpa, la corrupción, la clase y la identidad con una honestidad poco común sin perder la base en Sevilla, la ciudad desde donde se empeñó, allá por los 90, en hacer cine.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla le ha reconocido, en la gala inaugural, con el Giraldillo de Honor. Antes de que veamos el estreno de Anatomía de un instante, la serie sobre el 23F basada en el libro de Javier Cercas, estas son cinco películas esenciales y una serie para entender a un autor que ha hecho del realismo moral su sello inconfundible.

1. La isla mínima (2014): El sur oscuro del alma

La consagración de Rodríguez llegó con esta obra, con guión de Rafael Cobos, ambientada en la Andalucía rural de los años 80. Dos policías (Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez) investigan la desaparición de dos adolescentes en las marismas del Guadalquivir.

Un fotograma de 'La isla mínima', con fotografía de Álex Catalán.

Un fotograma de ‘La isla mínima’, con fotografía de Álex Catalán. / El Correo

Bajo la forma del thriller se esconde un retrato social y político: la sombra del franquismo, la desigualdad y la misoginia estructural de una España en transición. La fotografía de Álex Catalán convierte el paisaje en un espejo moral. Ganó 10 Premios Goya, incluido mejor director, y redefinió el thriller español: elegante, crítico y profundamente local para contar historias universales.

2. El hombre de las mil caras (2016): Espías, mentiras y un país en vilo

Rodríguez llevó su mirada política al terreno del espionaje con esta adaptación del escándalo de Francisco Paesa, el hombre que engañó al mismísimo Estado en el caso Roldán, de nuevo con Rafael Cobos en el guión. Protagonizada por Eduard Fernández, la película reconstruye los años 90 con ironía y melancolía.

'El hombre de las mil caras', protagonizada por un inmenso Eduard Fernández.

‘El hombre de las mil caras’, protagonizada por un inmenso Eduard Fernández. / El Correo

Es un thriller de apariencias, de trajes caros y de moral dudosa, donde el engaño se vuelve un arte nacional. Más que un relato de espías, es una reflexión sobre la cultura de la mentira en la España democrática.

3. Grupo 7 (2012): Corrupción, heroína y redención

Antes del éxito de La isla mínima, Rodríguez ya había demostrado su pulso narrativo con este retrato de una brigada policial en la Sevilla previa a la Expo del 92. Con Antonio de la Torre y Mario Casas, Grupo 7 mezcla acción y crítica social para mostrar cómo la corrupción puede convertirse en método.

'Grupo 7', con Joaquín Núñez, Mario Casas y José Manuel Poga.

‘Grupo 7’, con Joaquín Núñez, Mario Casas y José Manuel Poga. / El Correo

La cámara, nerviosa y directa, sigue a unos policías atrapados en un microcosmos de todo eso que era la Sevilla de los bajos fondos antes de que llegaran los trolleys. Es un thriller intenso y sucio, pero también una parábola sobre la España del pelotazo. En muchos sentidos, es el laboratorio donde Rodríguez afinó su estilo: ritmo seco, mirada ética y ausencia de complacencia.

4. El traje (2002): Los márgenes como punto de partida

Rodríguez empezó su carrera explorando los márgenes con sensibilidad y humor. El traje cuenta la historia de Patricio, un inmigrante senegalés en Sevilla que encuentra un traje de chaqueta y, con él, la ilusión de cambiar de vida. En este filme Santi Amodeo está en el guión, tras la experiencia conjunta que fue aquella rareza llamada El factor Pilgrim.

La película -rodada con bajo presupuesto y enorme humanidad- revela ya el ADN de su cine: la observación precisa, el respeto por los personajes y la crítica social sin paternalismo para retratar la desigualdad con ironía y ternura, lejos de los tópicos. El traje es una pequeña joya que anticipa su preocupación por los invisibles: aquellos que el sistema ignora pero cuya historia merece ser contada.

5. Los Tigres (2025): Buceo, crimen y dilema moral

Con Los Tigres, un thriller ambientado en la ría de Huelva, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, Rodríguez sigue a dos hermanos buzos industriales cuya rutina peligrosa se transforma cuando descubren un alijo de cocaína en un carguero. La película combina tensión, drama familiar con el retrato social sobre la precariedad de fondo.

Un fotograma de 'Los tigres', con Barbara Lennie y Antonio de la Torre.

Un fotograma de ‘Los tigres’, con Barbara Lennie y Antonio de la Torre. / El Correo

Rodríguez mantiene su sello: personajes al límite, moral ambigua y paisajes que reflejan la tensión interna. La atmósfera opresiva del mar y la cuidada fotografía convierten la inmersión en una metáfora del riesgo y sacrificio. Con Los Tigres, el director confirma su evolución hacia thrillers cada vez más físicos y psicológicamente intensos.