Jorge Pastor

Sábado, 8 de noviembre 2025, 23:21

Pocos, muy pocos payasos, han visto resumida su vida en un documental. Marcelino Orbés, David Larible, Aziz Gual y ahora uno de Granada que se llama Piero Partigianoni. Sí, tiene nombre y apellidos de Monte San Giovanni Campano, el pueblecito italiano donde nació en 1982, pero es más de Graná que las maritoñis. Del Sacromonte, para más señas.Y, en efecto, pese a calzar tan solo cuarenta y tres otoños, es el protagonista de ‘¿Dónde está la fiesta?’, una cinta de cuarenta y ocho minutos preestrenada a principios de octubre y que a lo largo de 2026 se podrá ver por festivales de todo el mundo. «Fabrizio Orsola me vio actuando en Antrodoco y allí mismo me propuso hacer este filme», recuerda el propio Piero, quien reconoce que se siente un tanto abrumado de ser el ‘prota’ de un película biográfica siendo tan joven y que aborda, a través de su mirada, la enorme fuerza que tiene el clown para transformar nuestras vidas.

‘¿Dónde está la fiesta?’ es un título sacado de una frase que repite Piero en sus clases para asociar la alegría y la emoción a la capacidad de transmitir en el escenario. El rodaje se desarrolló en tres fases. La primera fue una entrevista grabada, en formato audio, a lo largo de cuatro días en Antrodoco, donde empezó todo. La segunda fue en el transcurso de una visita de un mes a Granada por parte de Orsola, donde compartió con Piero y su pareja Katia su día a día. Y la tercera, con el desplazamiento de todo el equipo a la capital durante seis semanas, en febrero, para tomar todas las escenas. Orsola vino con el cámara Max Hörner y el sonidista Ricardo Brugnara. La productora es Zelig, asociada a la Escuela de Documental, Televisión y Nuevos Medios de Bolzano.

Póster del documental sobre Piero.

Póster del documental sobre Piero.

IDEAL

«Más allá de contar mi vida, ‘¿Dónde está la fiesta?’ habla de la profundidad de una nariz roja, que simboliza el crecimiento personal y que los sueños pueden convertirse en realidad si te marcas objetivos», explica Partigianoni, convertido desde Granada en un referente internacional de esta disciplina escénica.

Tanto que su escuela El Semillero, situada en el Polígono de la Purísima, recibe a profesionales de todo el mundo en cursos de uno y dos meses –también de quince días para aficionados–. Desde que abrió El Semillero, por sus instalaciones han pasado franceses, italianos, griegos, belgas, polacos, alemanes, senegaleses, austriacos, chilenos, argentinos, canadienses… todos hablando dos idiomas:el suyo y otro universal, el del clown. «Todos terminan llevándose Granada en el corazón», asegura.

Piero haciendo de clown.

Piero haciendo de clown.

JORGE PASTOR

Piero Partigianoni es natural de Monte San Giovanni Campano, una localidad situada al sur de Roma y al norte de Nápoles. Aterrizó por estos lares en 2011. De los catorce años de estancia en Granada, los últimos seis reside en el Sacromonte. «Soy del Sacromonte», asevera entre risas. Se formó en la Escuela Internacional de Teatro de Roma y posteriormente alcanzó la maestría en clown poético, físico y cómico aprendiendo de Olshansky, Debont y Lavalle. En 2015 fundó la Compañía Piero Partigianoni Clown Poético, con la que ha emprendido hasta la fecha tres exitosas producciones con las que ha realizado tres mil funciones por España y Europa. Se denominan ‘Welcome, en el cielo no hay frontera’, ‘Aires, hojas al viento’ y ‘Chances, segundas oportunidades’. Gracias a ellos ha ganado importantes premios como el del público en el Festival de Teatro de Rojas (Toledo) o el del jurado en Tres Días de Farándula en Gran Canaria.

Imágenes del rodaje.

IDEAL

Imagen principal - Imágenes del rodaje.

Imagen secundaria 1 - Imágenes del rodaje.

Imagen secundaria 2 - Imágenes del rodaje.

Aunque su gran creación se llama El Semillero, que surge de la necesidad de tener un espacio propio donde curiosos y expertos tengan la libertad para expresarse e investigar. «Defendemos la importancia de romper con los clichés clásicos del clown para atender la evolución de la propia sociedad, porque la tragedia no es igual ahora que siglos atrás ni tampoco la comedia», reflexiona. «Este es un lugar –prosigue– donde aprender que el arte y la cultura están hechas por las personas y que tienen una dimensión universal porque todos los seres humanos vibramos con las mismas inquietudes y las mismas necesidades».

Saliendo del baúl de los sueños.

Saliendo del baúl de los sueños.

JORGE PASTOR

La chispa se encendió en plena pandemia. Después de cuatro meses buscando por el extrarradio, encontró una nave semiabandonada en la que había restos de un invernadero de marihuana –de ahí ‘El Semillero’–. Fue en junio de 2021. Cuatro meses después abría sus puertas. Unas puertas que están abiertas también para todos los granadinos, que pueden asistir como público a los bolos de fin de curso y a las clases de los lunes, donde el alumnado presenta sus proyectos de tres minutos, aún en fase de borrador. El Semillero organiza también el Festival Nariz Roja de Granada, que se celebrará en su sede y en el teatro del Zaidín los días 29 y 30 de noviembre. Habrá ocho actividades, incluidas una gala solo con artistas mujeres y dos espectáculos infantiles.

Preparando las clases.

JORGE PASTOR

Imagen principal - Preparando las clases.

Imagen secundaria 1 - Preparando las clases.

Imagen secundaria 2 - Preparando las clases.

Piero, aquel niño que con siete años abrazó al payaso del pequeño circo de Ángela y que con 43 llora cuando recuerda lo mucho que le apoyaron sus padres Genaro y Rita, es ahora un tipo formidable y un maestro del clown. ¿Dónde está la fiesta?

Reporta un error

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción?