La provincia de Albacete tiene uno de los cielos más limpios de Europa, quizá de todo el hemisferio norte, lo que convierte su territorio en un destino muy codiciado por astrónomos de todo el mundo, tanto profesionales como aficionados. 

Uno de los puntos más privilegiados para los observadores del cielo está en Nerpio, el municipio más remoto de Albacete, enclavado entre Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, que cuenta con su propio observatorio, Astrocamp.

Este observatorio ya es conocido entre la comunidad astronómica internacional, pero se acaba de hacer famoso en todo el mundo gracias a un concurso organizado por una prestigiosa institución científica, el Real Observatorio de Greenwich, en el Reino Unido.

Cada año, desde Greenwich se anuncia quién ha tomado la mejor foto astronómica del mundo. La imagen ganadora de 2025 es The Andromeda Core, tomada por Weitang Liang, Qi Yang y Chuhong Yu, tomada precisamente desde el pequeño observatorio de Nerpio.

Los tres explican en la web de los Reales Museos de Greenwich que la imagen  «muestra el núcleo de la galaxia de Andrómeda (M31), capturado con un detalle excepcional gracias a un telescopio de larga distancia focal» situado, precisamente, en la localidad serrana. 

Pero, además, atribuyen parte del mérito a las condiciones locales, pues «aprovechando las excelentes condiciones de visibilidad en Nerpio, nos centramos en revelar la intrincada estructura de la región central de la galaxia y la población estelar que la rodea». 

El proceso para obtener la imagen fue muy complejo, según explica Weitang Liang, quien recopiló los datos con la ayuda de Qi Yang: «En total, recopilamos 15 horas de datos LRGB (luminancia, rojo, verde y azul), que revelaron una resolución extraordinaria en las diminutas estrellas de los brazos galácticos».  

En concreto, un filtro de luminancia (L) capturó los detalles finos, la nitidez y la estructura del objetivo, mientras que los filtros rojo (R), verde (G) y azul (B) añadieron el color para obtener la foto ganadora. 

Weitang continúa: «Dos características clave me llamaron la atención: las estrellas nítidas, incluso las más tenues, y las detalladas estructuras de polvo cerca del núcleo. Estas son precisamente las áreas en las que destacan mis socios, Chuhong Yu y Qi Yang».

el primero. A Camilio Maranchón no le extraña en absoluto el premio. «No es la primera vez que el nombre de Nerpio suena en el mundo de la astronomía, pero sí que es la primera vez que nuestro observatorio se asocia a un premio como éste».

Maranchón es astrónomo y uno de los técnicos que mantienen a punto los equipos de Astrocamp, el pequeño observatorio que dio sus primeros pasos en 2012 y que cuenta con un equipo de media docena de especialistas para atender una demanda creciente.

«Somos el observatorio que está más alto en la Península Ibérica, a 1.700 metros, y tenemos uno de los cielos más negros, más despejados», por lo que astrónomos de todo el mundo se conectan a sus equipos, la mayoría de forma telemática, para hacer su trabajo.

Hasta ahora, la mayor parte de los equipos con los que trabaja Astrocamp, «unos 50 o 52, de todo el mundo» son estrictamente profesionales, esto es, investigadores o técnicos de la industria aeroespacial «porque no sólo trabajamos con científicos, también con especialistas en, por ejemplo, hacer seguimiento de satélites».

Por eso, hasta la fecha los reconocimientos y premios  a imágenes y trabajos hechos desde Mingarnao, la zona de Nerpio donde está el Astrocamp, han sido  siempre de tipo científico. Pero esto ya empieza a cambiar.

«Aún son pocos, pero ya empezamos a tener nuevos clientes más interesados en la fotografía astronómica», por lo que el galardón llegado desde Greenwich es buena publicidad para este pequeño observatorio serrano.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es