El PP de Alberto Núñez Feijóo obtendría 146 escaños (33,7% del voto), 41 más que el PSOE, que se quedaría con sólo 105 (27,2%), si se celebraran hoy las elecciones generales.

Según el último sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, Feijóo obtendría tantos diputados como la suma de todos los partidos del actual «bloque de investidura» que auparon a Pedro Sánchez hace dos años (incluyendo a Junts, que ya ha consumado su ruptura con el Gobierno).

De este modo, a Feijóo le bastaría el apoyo del único diputado de UPN para ser investido presidente, con la abstención de Vox.

Alberto Núñez Feijóo y Juanma Moreno, este domingo en Sevilla.

Si se produce ese escenario, Feijóo podría gobernar luego alcanzando acuerdos puntuales con distintas fuerzas políticas, para sacar adelante los Presupuestos y proyectos de Ley.

Cumpliría así lo prometido el pasado mes de julio en el Congreso Nacional del PP, cuando anunció su decisión de gobernar en solitario tras las próximas elecciones, y su disposición a alcanzar acuerdos políticos con todos los partidos salvo Bildu.

La encuesta de SocioMétrica indica que el PSOE ha frenado la remontada que venía experimentando desde el verano. Sólo avanza ahora tres décimas de intención de voto, al pasar del 26,9% en la encuesta de octubre al 27,2%.

El punto de inflexión se produjo el pasado mes de julio, tras la entrada en prisión del hasta entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.

La encuesta de SocioMétrica arrojó entonces el peor resultado de toda la legislatura para el PSOE (sólo 99 escaños y el 25% del voto) y la cifra más elevada para el PP: hasta 153 escaños (35,5%).

Desde entonces, el PSOE ha ido recuperando terreno, gracias a la ofensiva diseñada desde la Moncloa contra las CCAA gobernadas por el PP.

El Gobierno ha utilizado para ello las muertes de la dana contra Carlos Mazón (que finalmente dimitió hace una semana como presidente de la Generalitat Valenciana), los fallos en los cribados del cáncer de mama contra Juanma Moreno, los incendios del mes de agosto contra María Guardiola y Alfonso Fernández Mañueco, y los muertos en residencias de ancianos durante la pandemia contra Ayuso.

Al tiempo que debilitaba al PP, esta estrategia de la Moncloa ha contribuido a cebar a Vox. Según el sondeo, el partido de Santiago Abascal registraría hoy un total de 56 escaños (16,9%), frente a los 33 que tiene actualmente en el Congreso.

Míriam Nogueras, portavoz parlamentaria de Junts, junto al secretario general del PP, Miguel Tellado, en el Congreso

Y este resultado se produce pese al paso atrás dado por algunos de los principales referentes del partido, como Rocío Monasterio, Iván Espinosa de los Monteros y Ortega Smith (defenestrado ahora como portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados).

Pese a que sigue sin terminar de definir su nuevo liderazgo, Sumar se repone ligeramente del hundimiento total que le auguraban los últimos sondeos. Hoy obtendría 10 escaños (6,6%), aunque sigue muy lejos de los 31 (10,7%) que obtuvo hace dos años.

Y lo hace a costa de Podemos. El partido de Ione Belarra no sólo parece condenado a quedarse en el Grupo Mixto, sino que hoy vería reducida su representación a tan sólo dos diputados (actualmente tiene cuatro).

Cerrado un frágil acuerdo de paz para Gaza, auspiciado por Donald Trump, Podemos pierde la bandera de Palestina que ha agitado en los últimos meses.

Sánchez ha perdido 15 puntos de popularidad en 2 años desde que ‘compró’ la investidura a cambio de la amnistía

Sánchez ha perdido 15 puntos de popularidad en 2 años desde que ‘compró’ la investidura a cambio de la amnistía

Ha anunciado que no apoyará los Presupuestos del Estado (pues rechaza el incremento militar exigido por la OTAN), se ha enemistado con Junts (al vetar la transferencia de las competencias de inmigración a Cataluña) y con ERC.

Podemos contra todos. Cierra la puerta a reeditar la alianza electoral con Sumar, aunque ahora no lo descarta con IU ni con otras fuerzas de su espectro político.

Pero el ciclo de las elecciones autonómicas que se abre con Extremadura (el 21 de diciembre), Castilla y León (en marzo) y Andalucía (en junio) pone a prueba una de las principales debilidades del partido morado: su escasa implantación territorial fuera del núcleo formado en torno a Irene Montero y Pablo Iglesias.

Junts ha consumado este mes de noviembre su ruptura total con el Gobierno. No sólo tumbará los Presupuestos del Estado de 2026, también amenaza con impedir que el Consejo de Ministros saque adelante ni una sola ley en las Cortes. Pese a ello, Pedro Sánchez asegura (lo dijo de nuevo el viernes desde Brasil) que no tiene intención de convocar elecciones antes de 2027.

.

Tras este giro de guion, la encuesta de SocioMétrica indica que Junts obtendría hoy 8 escaños (1,6%) en el Congreso, uno más de los que tiene actualmente.

También mejora sus expectativas el PNV, que pasaría de 5 a 6 diputados. En cambio, repiten ERC (7) y Bildu (6). Y desde la derecha, UPN (1) y Coalición Canaria (1).

Alvise Pérez (Se Acabó la Fiesta) sigue sin poder poner un pie en el Congreso de los Diputados.

Con estas cifras, PP (146), Vox (56), CC (1) y UPN (1) sumarían hoy una holgada mayoría absoluta de 204 escaños.

Desde el anterior sondeo de SocioMétrica publicado por EL ESPAÑOL el pasado 12 de octubre, los escándalos de corrupción han seguido llenando las portadas de (casi) todos los periódicos.

El presidente Pedro Sánchez compareció el pasado 31 de octubre ante la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado.

Admitió haber recibido del PSOE sobres con dinero en metálico, como «liquidaciones de gastos», pero evitó cualquier respuesta comprometedora recurriendo a fórmulas vagas como «no me consta» o «no recuerdo».

Tras una agresiva campaña del PSOE y Compromís, que culminó en el funeral de Estado por las víctimas de la dana, Carlos Mazón acabó tirando la toalla y dimitió el pasado lunes como presidente de la Generalitat Valenciana. PP y Vox negocian ahora para investir como presidente a Juanfran Pérez Llorca, secretario general de los populares en la región.

Ante el veto del PSOE y Vox a sus presupuestos, María Guardiola ha convocado elecciones en Extremadura para el 21 de diciembre.

Miguel Ángel Gallardo concurrirá como candidato del PSOE, dos meses antes de sentarse en el banquillo junto al hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez.

El último informe de la UCO ha acreditado que, durante su etapa como presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres cedió a las presiones de Koldo García para acelerar los pagos a la trama de Víctor de Aldama en la compra de mascarillas, pese a que los técnicos de Sanidad cuestionaban su utilidad.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ya se sienta en el banquillo del Supremo desde el pasado lunes, acusado de un delito de revelación de secretos por la filtración de información confidencial de la pareja de Ayuso. El juicio se prolongará durante toda esta semana.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sin esperar a que el Supremo dicte sentencia, Pedro Sánchez proclamó este domingo en una entrevista en El País que el fiscal general es «inocente». Más aún, añadió, «tras lo escuchado y oído» en las primeras sesiones de la vista oral.

A instancias del Supremo, el magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha abierto una investigación sobre los pagos del PSOE, con sobres en efectivo, al exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García

Al tomar declaración al exgerente del PSOE Mariano Moreno Pavón, el juez Leopoldo Puente ya apuntó la posibilidad de que estos pagos funcionaran como un mecanismo de «blanqueo».

Es decir, que Ábalos y Koldo utilizaran la liquidación de gastos en el partido, mediante la presentación de tickets y facturas, para regularizar el dinero que habían obtenido del cobro de mordidas.

Sánchez sale airoso del Senado pero queda comprometido por sus 5 negativas y 8 evasivas sobre la corrupción

También ha trascendido que la fontanera de Ferraz Leire Díez aseguró actuar en nombre de Santos Cerdán y del presidente del Gobierno, cuando intentó sobornar (mediante la promesa de ascensos y otras prebendas) a los fiscales Anticorrupción Ignacio Stampa y José Grinda.

Como muestra del rigor de este sondeo y en aras de la transparencia, EL ESPAÑOL publicará el lunes los microdatos de todas las entrevistas realizadas. Se trata de una herramienta útil para analizar las tendencias de evolución de voto, respecto a las anteriores encuestas de SocioMétrica.

Ficha técnica:

Se han realizado 1.100 encuestas a españoles con derecho a voto, sistema CAWI-Panel entre los días 6 y 8 de noviembre de 2025. La muestra se ha equilibrado en fases sucesivas mediante cuotas de sexo, edad, provincia, y recuerdo de voto. La convergencia por interacción no cruzada para el total nacional es del 97% (no procede error muestral ni nivel de confianza por tratarse de un muestreo no probabilístico). El estudio ha sido realizado por la empresa SocioMétrica (Instituto de Estudios Sociales S.L), miembro de I+A y dirigida por Gonzalo Adán, doctor en Psicología Social y DEA en metodología de las ciencias del comportamiento.