Carlos Mazón se marcha, pero quedan sus políticas. Habrá que ver hasta dónde llega su herencia política. La fiscal sí está clara, tras estos apenas dos años y medio de medidas tributarias que han sido generosas especialmente con las rentas más altas. Un reciente informe publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pone cifras a las rebajas de impuestos que se van a producir en 2026 fruto de las iniciativas que se arrastran desde los años anteriores.
Y entre ellas destacan el descenso de la recaudación que se producirá en 2026 de 35 millones en el Impuesto sobre el Patrimonio, y de otros 30 millones el próximo año en el impuesto sobre sucesiones y donaciones, que fue modificado al poco de llegar Mazón al Consell. Solo en estas dos categorías, que benefician especialmente a patrimonios elevados, la rebaja se eleva a 65 millones.
Los datos se desprenden del informe sobre las líneas fundamentales de presupuestos 2026 para la Comunitat Valenciana, que la Autoridad Fiscal ha firmado esta semana. La autonomía mantiene las medidas permanentes de rebaja fiscal comunicadas en el informe del Plan Económica Financiero 25-26. En mayo pasado también se aprobaron, dentro de la ley de acompañamiento a los presupuestos, una bajada en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (impuesto a la vivienda) que tendrá un impacto negativo en la recaudación de 84 millones solo el próximo año.
Además de esto, también Airef constata que la supresión del impuesto sobre actividades que inciden en el medio ambiente (la famosa ecotasa de la central de Cofrentes que Mazón quiso suprimir simbólicamente como gesto a Iberdrola) tendrá un impacto negativo en las arcas autonómicas de 10 millones en cada uno de los dos próximos años.
Más ingresos del sistema de financiación
En este contexto, la Airef estima que los ingresos de la comunidad en 2026, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 4 %, manteniéndose en un 15,7 % del PIB. Esta variación está sustentada en el aumento del 9 % de los recursos del sistema de financiación, así como un crecimiento del 6 % en los impuestos ligados a la vivienda, debido al tirón del mercado inmobiliario. Esto compensa la reducción de otros ingresos fiscales.
Los descensos de recaudación señalados se añaden a los que ya venían de los años anteriores fruto de las rebajas fiscales decretadas desde 2023. En otro informe de este mismo verano, Airef constata que las rebajas fiscales incluidas por el Consell en la ley de acompañamiento a los Presupuestos de 2025, y que fueron aprobadas a finales de mayo con el apoyo (y el sello) de Vox, reducirán la recaudación en 312 millones durante los dos próximos años.
Uno de los últimos cambios se refiere al impuesto sobre el Patrimonio, incluido en el pacto con Vox para los presupuestos. El pacto entre PP y Vox consistió en elevar el mínimo exento para este impuesto de 500.000 euros a un millón, teniendo en cuenta que, a efectos del tributo, no computan y se consideran igualmente exentos el valor de las participaciones en una empresa familiar –sea cual sea su valor-, los bienes vinculados a actividades empresariales o profesionales, así como los de carácter artístico-histórico reconocido y la vivienda habitual hasta 300.000 euros. Se benefician de este “ahorro fiscal”, según la conselleria, los 27.711 valencianos con más patrimonio. Según la propia información facilitada por la Conselleria de Hacienda al PSPV, las arcas autonómicas tendrán una merma de 61 millones al año.
Suscríbete para seguir leyendo