«Wish You Were Here» es una de las canciones más emblemáticas de Pink Floyd. Si bien se presenta ajena al rock progresivo, a las extensas duraciones de otras composiciones y a la experimentación sonora, es una de las piezas más queridas por los fans y una de las más populares de la banda. La frase que da título al tema ha sido apropiada por los oyentes como una declaración de amor, amistad, nostalgia e incluso desamor. Su efectividad radica en la delicadeza de su melodía, la simpleza de su estructura y lo triunfal de su estribillo.
El propio Roger Waters se quedó helado cuando presenció el momento en que David Gilmour la estaba componiendo, llegando a dudar que fuera de su autoría. Esta canción en tono de sol tiene a la guitarra acústica, que da comienzo a la melancólica introducción. En una entrevista con Loudwire, Gilmour explicó que el germen del tema surgió en el estudio. “Me había comprado una guitarra de doce cuerdas”, contó el músico, quien comenzó a probar la melodía con el instrumento, hoy reconocible en todo el mundo con solo escuchar las primeras notas.
“La estaba tocando en la sala de control del Estudio Tres de Abbey Road, y ese riff inicial empezó a sonar de repente. Roger aguzó el oído y preguntó: ‘¿Qué es eso?’. Tenía la mala costumbre de tocar fragmentos de canciones de otros artistas que eran buenas. Y creo que Roger estaba un poco nervioso al preguntar, por si acaso venía de otra canción, de otro músico”, agregó el compositor y cantante, quien aún no sabía que estaba creando una de las obras más grandes de su carrera.
De qué se trata «Wish You Were Here»
Escrita por Waters e interpretada vocalmente por Gilmour, la pista surge como una sentida reflexión sobre la ausencia de Syd Barrett, el fundador de la banda que se vio obligado a retirarse tras sufrir un severo deterioro mental. Así, “Wish You Were Here” funciona como una suerte de carta no enviada al músico que falleció el 7 de julio de 2006. Según el sitio SongFacts, “trata sobre la sensación de desapego con la que muchos de nosotros navegamos por la vida”, además de ser “un análisis de cómo las personas lidian con el mundo aislándose física, mental o emocionalmente”.