No es una programación más. No es un ejercicio expositivo común. La temporada 2026 del IVAM es diferente por muchos motivos: uno, el museo está … en un punto de inflexión (renace o se difumina aún más); y dos, la directora Blanca de la Torre, en el cargo desde el pasado verano, traza por primera vez su propuesta para el centro de la calle Guillem de Castro. «El IVAM no es un museo para entendidos. Es un centro poroso y quiero que esté habitado todos los días», ha afirmado este lunes durante la presentación de la programación para el próximo año en compañía de Pilar Tébar, la secretaria autonómica de Cultura. Sostenibilidad y línea transdisciplinar han sido dos conceptos repetidos por la gestora cultural, que se ha mostrado ilusionada con la carta de presentación.
De la Torre marca diferencias con el pasado. Notables distancias. El viraje está claro (más instalaciones, un concepto amplio y abierto del arte, una mixtura de artesanía matizada por la contemporaneidad, la intersección de lo local con lo nacional e internacional, el peso del territorio, etcétera) y sobre el papel resulta atractivo; ahora falta saber si el público responde a la propuesta. De la Torre tiene una premisa clara que no oculta: desea que la ciudadanía «se sienta orgullosa del IVAM».
El menú artístico incluye trece exposiciones para «interpelar a todos los públicos» en el que las mujeres son más protagonistas: Tania Candiani, Melanie Smith, Cristina de Middel, Regina de Miguel, Joana Vasconcelos y Rosana Antoli. El IVAM pretende hacerse fuerte con la colección propia. Destinará las galerías 4 y 5 a los excelentes fondos del museo a partir del 14 de mayo. Y lo hará como nunca antes se ha exhibido la colección: con cuatro itinerarios (color y luz, feminismo, psicología y conflicto) y una lectura más convencional.
‘La Colección’ es una «propuesta coral» entre varios conservadores y comisarios que propone una lectura historiográfica del arte de los siglos XX y XXI. A través de un formato «multirrecorrido», «más allá de esa narración unidireccional, vamos a propiciar lecturas alternativas y abrir espacios de diálogo entre la historia y las historias» y «recuperar voces que pudieron quedar en los márgenes», ha explicado De la Torre. Ojalá sirva esta exposición para identificar el IVAM con grandes obras maestras, que las tiene, del mismo modo que se asocia el ‘Guernica’ de Picasso con el Museo Reina Sofía de Madrid. El IVAM tiene que hacer cosas grandes y una relectura del pasado (y de la colección) puede ser el camino, sin olvidarse que el calendario no marca 1980 sino 2025.
Julio González e Ignacio Pinazo, los pilares fundacionales del IVAM en 1989, contarán con muestras a las que la directora ha querido darles un toque diferente. Del escultor catalán se realizará ‘La mujer en la obra de Julio González’, a partir del 27 de marzo en la galería 2, y del pintor valenciano el enfoque se pone en la familia con ‘El aura de una saga moderna: Ignacio, José y Marisa Pinazo’, a partir del 3 de marzo en la sala de la Muralla. Y la Albufera también sea objeto de otra exposición dentro del concepto de ‘museo anfibio’ que quiere desarrollar la directora del centro. Comisariada por Sandra Moros, ‘L’Albufera. Visió tangencial (1985)’ busca conmemorar el 40 aniversario de la declaración como parque natural.
La sostenibilidad, el medio ambiente y la ecología, que son señas de identidad de Blanca de la Torre en las anteriores instituciones en las que ha trabajado, forman parte de la propuesta para el IVAM. Así, la galería 3 albergará a partir del 29 de abril un bosque, no será uno cualquiera. La creadora será Tania Candiani, que prevé un ecosistema de vidrio soplado que funcionarán como un paisaje de vegetación densa y maleza.
Más medio ambiente. Josefina Guilisasti expondrá las mariposas monarcas, especie en peligro de extinción, en una atractiva instalación dentro de ‘A media lumbre’, una muestra con piezas hechas de esparto, barro, mimbre y palma sometidos a una lectura de modernidad. Será a partir del 18 de febrero y con el comisariado de la propia directora.
La galería 3 se abrirá el 7 de mayo a la alicantina Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía y miembro de la Agencia Magnum. En ‘Apoteosis Now’ tocará todos los formatos con más de 250 imágenes y un mensaje: la avalancha de fotografías es peligrosa.
Después, a partir del 24 de septiembre, será el turno de ‘Solo una cosa era extraña; seguir pensando como antes’, de Melanie Smith: el 26 de octubre recalará el arte de Regina de Miguel con ese guiño a la ciencia ficción (con referencia a la escritora Ursula K. Leguin) y cerrará el año la alcoyana Rosana Antolí, que llevará la memoria del agua y de la voz al Palau de les Arts.
Bajo el epígrafe ‘Territorios en tránsito/solo dúo’ se combinarán las carreras de dos artistas emergentes o de media carrera: uno de la Comunitat y otro nacional o internacional. El 26 de febrero serán la valenciana Anna Talens y la balear Mar Guerrero y el 16 de julio la valenciana Irene Grau y el italiano Marco Giordano.
A la espera de presupuestos y con la subsede de Alcoi, cerrada
Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura, no tiene constancia de la negociación de los presupuestos autonómico pero ha garantizado la estabilidad económica para el IVAM: «Si no se aprueban unas nuevas cuentas, se prorrogarán las actuales». En los presupuestos de 2025 el centro de Guillem de Castro cuenta con 12 millones de euros, un 18% menos que en 2024.
Si de los presupuestos no hay mucha novedad, de la subsede de Alcoi tampoco. En la presentación de la programación para 2026, Blanca de la Torre no mencionó ninguna propuesta para el CADA de Alcoi. «Cuando yo llegué a la dirección el convenido de colaboración entre el IVAM y el Ayuntamiento de Alcoi estaba caducado», ha afirmado. Además, los problemas de climatización, que obligaron al
cierre
de la exposición con fondos del IVAM, no se han solucionado todavía. «Cuando se den las condicones necesarias, volveremos», ha asegurado De la Torre. No se barajan plazos para que el IVAM vuelve a exponer en el CADA de Alcoi, que nació como subsede del IVAM en noviembre de 2018.
Desde la llegada de De la Torre el IVAM ha realizado pequeños pero significativos cambios. La semana pasada se conoció el nombre de la próximo premio Julio González y rompe con la solemnidad establecida. Joana Vasconcelos, una artista barroca, colorista, kitsch, extravagante y rompedora, recibirá el preciado galardón. Su inclusión en el listado donde ya figuran Annette Messager, Mona Hatoum y Simone Fattal, marca una diferencia. La muestra sobre la artista portuguesa se inaugurará el 12 de noviembre.
Recientemente el IVAM anunció el nombre de la directora adjunta: Kristine Guzmán, que ocupará el cargo de Sonia Gómez, cesada en mayo de 2025 y mano derecha de Nuria Enguita. Aparte de los nombres, la actividad del IVAM ha cambiado en los últimos meses con el objetivo de volver a estar presente en la oferta cultural de Valencia y atraer a los vecinos más allá de las exposiciones como el ciclo de conciertos ‘Posar la veu’.

