PCSK9

Durante las Sesiones Científicas 2025 de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) se ha presentado un nuevo avance clave en la prevención cardiovascular. Los resultados del ensayo internacional VESALIUS-CV (TIMI 66) muestran que evolocumab, un inhibidor de la proteína PCSK9, logró reducir significativamente el riesgo de un primer evento cardiovascular grave —como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico— en adultos con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) o diabetes, pero sin antecedentes de infarto o ictus previo.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM), representa un hito en el campo de la cardiología preventiva.

«Los resultados del ensayo VESALIUS-CV son la primera demostración de mejores resultados cardiovasculares con un inhibidor de PCSK9, o con cualquier otra fármaco que no sea una estatina, en pacientes sin antecedentes de infarto o accidente cerebrovascular», destacó la autora principal del estudio, Erin A. Bohula, profesora asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard e investigadora del Grupo TIMI del Hospital Brigham and Women’s.

Un reducción del 25%

El ensayo incluyó a 12.257 adultos de 33 países, con una edad media de 66 años, de los cuales el 43% eran mujeres. Los participantes recibían tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL, principalmente con estatinas, y fueron asignados aleatoriamente para recibir 140 mg cada dos semanas del inhibidor de PCSK9 o placebo durante un seguimiento medio de 4,6 años.

Los resultados mostraron que el tratamiento evaluado redujo en un 25% el riesgo combinado de muerte por enfermedad coronaria, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico. Además, se observó una reducción del 19% cuando se amplió el criterio para incluir procedimientos de revascularización arterial.

El análisis detallado también mostró una reducción del 27% en la mortalidad cardiovascular, el infarto o el ictus isquémico, y una disminución del 36% en los infartos de miocardio. En términos absolutos, la mortalidad por causas cardiovasculares fue del 2,8% en el grupo de evolocumab frente al 3,6% en el grupo placebo, y la mortalidad total se redujo del 9,7% al 7,9%.

El colesterol LDL, un factor clave en la prevención

Evolocumab actúa bloqueando la proteína PCSK9, que interfiere con la capacidad del hígado para eliminar el colesterol LDL («malo») de la sangre. Este mecanismo permite alcanzar reducciones más profundas del colesterol que las obtenidas solo con estatinas.

En el subestudio de lípidos, la mediana inicial del colesterol LDL fue de 115 mg/dL. Tras 48 semanas de tratamiento, los niveles se redujeron casi un 55%, hasta alcanzar un valor medio de 45 mg/dL en el grupo tratado, mientras que los niveles se mantuvieron prácticamente sin cambios en el grupo placebo.

«La magnitud del beneficio cardiovascular por unidad de reducción de LDL-C es similar a la observada en los ensayos con estatinas», explicó Bohula, que añadió que «creemos que el seguimiento más prolongado del estudio permitió capturar beneficios clínicos a largo plazo que los ensayos previos con inhibidores de PCSK9, más cortos, no lograron evidenciar».

Prevención primaria intensiva

Hasta ahora, la mayor parte de la evidencia sobre los inhibidores de PCSK9 provenía de pacientes con antecedentes de eventos cardiovasculares. Sin embargo, el nuevo ensayo es el primero que demuestra beneficios claros en la prevención primaria—es decir, antes del primer evento grave— en personas con alto riesgo por diabetes o enfermedad aterosclerótica subclínica.

«Nuestros hallazgos sugieren que reducir de manera intensiva el colesterol LDL hasta niveles cercanos a los 40 mg/dL puede prevenir un primer evento cardiovascular grave», afirmó Bohula. «Esto respalda la idea de que los inhibidores de PCSK9 pueden mejorar la morbilidad y potencialmente la mortalidad cardiovascular a largo plazo».

A pesar de sus beneficios demostrados, el acceso a inhibidores de PCSK9 sigue siendo limitado, principalmente por razones de costes. Evolocumab está aprobado por la FDA para tratar el colesterol alto y reducir el riesgo cardiovascular, pero, en Estados Unidos, no todos los planes de salud cubren este tipo de terapias, lo que podría suponer una barrera para muchos pacientes.

Por otro lado, el estudio también reconoce algunas limitaciones. Aproximadamente el 8% de los pacientes no estaban recibiendo tratamiento hipolipemiante al inicio del ensayo, y la mayoría de los participantes (93%) se identificaron como blancos. Los autores señalan la necesidad de futuros estudios en poblaciones más diversas para confirmar la aplicabilidad universal de los resultados.

Tal y como concluyó Bohula: «Estos hallazgos respaldan la reducción intensiva del colesterol LDL como una herramienta poderosa para prevenir el primer infarto o ictus. El beneficio sostenido observado con evolocumab refuerza la importancia de mantener niveles bajos de LDL-C a lo largo del tiempo para proteger la salud cardiovascular».

También te puede interesar…