«Cuando uno habla de cosas duras que le han pasado, y no sólo habla, sino que consigue contarlas con el corazón por delante… además no se me ocurría una mejor manera de contárselas a mis hijos, pues claro que me ha servido de terapia … y alivio». Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito, reconoce el poder sanador de un proyecto en el que, aunque es protagonista desde el título, comparte focos con todos los miembros de su dinastía, una de las sagas más importantes del flamenco. También de las más mediáticas, a su pesar, por asuntos ajenos a su inmenso arte, del que ya daba cuentas con apenas 4 años en Broadway y que le ha llevado a ser reconocido por The New York Times como el ‘mejor bailaor flamenco de este siglo’. La intensa vida del sevillano, de apenas 43 años, se refleja en la cinta ‘Serás Farruquito’, una de las películas más destacadas de la jornada de este martes en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
La cinta está dirigida por Santi Aguado y Reuben Atlas, director nominado a un Emmy afincado en Nueva York que, contagiado por la fascinación de la productora Ami Minars con el flamenco, y en especial con Farruquito, se embarcó en un documental que no sólo ha servido para que el artista exorcice los demonios del atropello mortal y omisión de socorro por el que fue condenado a tres años de cárcel, sino para narrar la historia de varias generaciones que han vivido y viven por el flamenco. Así, el documental, que llegará a los cines en 2026, propone un juego de espejos entre los miembros de esta estirpe: la relación que Farruquito mantuvo con su abuelo, el legendario Farruco, y la que ahora cultiva con su hijo, El Moreno, heredero natural del linaje.
La idea se gestó durante la pandemia, según ha contado Minars en la rueda de prensa de la presentación de la película en el festival sevillano. «El mundo estaba encerrado y yo pensé en cómo se podía seguir aportando arte. Yo bailo y siempre he admirado a Farruquito, así que me puse en contacto con ellos y ahí empezó todo», ha contado la coproductora.
Al bailaor le convenció el cariño del equipo y, sobre todo, que no fuera él el único protagonista. «Si sólo se hubiera hablado de mí, no se habría hecho», ha reconocido Farruquito, reivindicativo con el trabajo de su saga por la proyección del flamenco. «Estamos comprometidos con el arte, hemos estudiado, aportamos a los demás nuestra experiencia», ha dicho, al tiempo que ha insistido que en su caso se trata de un «mundo muy difícil» puesto que a la vez «tienes que estar con tu casa y haciendo grande el flamenco». Respeto a la tradición con la mirada al frente.

Árbol genealógico de la familia Montoya
Ese peso de la herencia recae en la figura de otra leyenda, su abuelo Farruco. «Al principio no tenía tanto peso este personaje, pero finalmente la película se ha convertido en un tríptico, pasado, presente y futuro de una dinastía. Teníamos muy claro que era una historia contada desde ellos, había que contarlo desde su verdad», ha señalado Aguado, quien también ha destacado la labor «casi arqueológica» que han realizado con el, afortunadamente, amplio archivo audiovisual con el que cuenta la familia. «Teníamos una paleta de colores muy amplia», se ha felicitado.
«Humanizar lo gitano»
En este sentido, además, la película ha contado con el asesoramiento de la escritora y activista por los derechos del pueblo gitano Noelia Cortés, también presente en la rueda de prensa. La joven autora almeriense ha explicado sus intenciones en este asesoramiento. Ha hablado del peso femenino que aporta Rosario, esposa de Farruquito y madre de ‘El Moreno’ y de los que ya no están, como el patriarca de la saga, Farruco, fallecido hace casi 30 años. «Mi asesoría ha intentado sobre todo que se honre al pueblo gitano, que se hable de él con la mayor justicia posible, en especial de personas que ya no pueden hablar porque no están. He tratado, sobre todo, de humanizar lo gitano».
La cinta cuenta con la asesoría de la activista Noelia Cortés: «He tratado, sobre todo, de humanizar lo gitano»
Además del resto de los familiares, ‘Serás Farruquito’ cuenta con voces destacadas de la música y el flamenco en general. Antonio Canales lo describe como «una estatua de carne y sangre, la más perfecta que se ha conocido en el baile flamenco», y Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España afirma de su paisano que «de cintura para arriba es un pájaro que vuela y de cintura para abajo un puma, algo con mucha fuerza y a la vez elegante». Una definición sobre la que el propio Farruquito no ha querido valorar con un simpático ‘pasapalabra’. Rosalía o Rubén Blades son otros de los rostros conocidos y voces autorizadas que hablan en la cinta de la grandeza del artista.
Tras su paso por el festival sevillano, ‘Serás Farruquito’ se presentará en el prestigioso festival DOC NYC, en primicia para Norteamérica y con el título de ‘Farruquito: A Flamenco Dynasty’ (su título en inglés), consolidando su proyección internacional y su relevancia en el ámbito documental y musical. La película ha sido producida por CAPA España (la división de documentales del Grupo iZen), Jondo Productions y Documentales en Canarias, en asociación con Pandora Film Center y la participación de Movistar Plus+ que estrenará la película tras su paso por salas, a las que llegará a principios de 2026.