Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Imagen 1 de 19© Eleazar Cuadros

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía exterior, ConcretoEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interiorEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interior, EscalerasEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía exterior, ConcretoEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Más Imágenes+ 14

Compartir

Compartir

O

https://www.archdaily.cl/cl/1035944/escuela-mirador-la-jalquilla-semillas

Portapapeles

«COPY»

Copiar

  • Área
    Área del proyecto de arquitectura

    Área: 
    1259

  • Año
    Año del Proyecto de arquitectura

    Año: 


    2024

  • Fotógrafos

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía exterior© Eleazar Cuadros

Raíces y contexto. El proyecto «Escuela mirador, La Jalquilla» se ubica en San Ignacio, en la región Ceja de Selva, frontera con Ecuador, en Perú. Esta región con una economía centrada en el cultivo de café, enfrenta retos significativos por su aislamiento y la escasez de recursos. El proyecto busca revitalizar saberes y tradiciones locales, integrando la rica biodiversidad y cultura andina y amazónica en su propuesta. Beneficia a más de 110 estudiantes de primaria y secundaria, además de proporcionar infraestructura deportiva y pública para la comunidad. La escuela se erige como un camino integral que promueve el desarrollo educativo, fomentando el bienestar y fortaleciendo los vínculos con el entorno natural y cultural.

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía exterior, Concreto© Eleazar CuadrosEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía exterior, Concreto© Eleazar Cuadros

Unión de fuerzas. El proyecto enfrenta el desafío de unir fondos de la cooperación internacional con los del gobierno local en un contexto remoto y olvidado en el cual la participación activa de la comunidad educativa ha sido esencial, demostrando cómo la combinación de lo público y lo privado puede servir de modelo inspirador para otras regiones.

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interior, Escaleras© Eleazar CuadrosEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interior© Eleazar Cuadros

A través de talleres participativos, la comunidad desarrolló una visión compartida para la escuela, convirtiéndola en un espacio sostenible y productivo. Esta escuela rompe con la estandarización de espacios de las escuelas públicas en Perú, convirtiéndose en el corazón de la comunidad desde el cual los saberes se expanden al campo y a los cultivos. Este enfoque reafirma la importancia de crear espacios que respeten, amen y cuiden los recursos de la tierra, convirtiendo el proyecto en un catalizador de transformación local.

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Imagen 16 de 19Planta nivel 0Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Imagen 17 de 19Corte bioclimático

Conexión espacios y naturaleza. El programa arquitectónico se conforma por seis aulas, servicios, almacenes, cocina, dirección, sala de profesores, y una biblio-mediateca, junto con amplias áreas techadas multiusos. Los volúmenes de ladrillo con techos a doble caída crean pórticos amplios y zonas de sombra, mientras que la orientación norte-sur de las aulas optimiza la iluminación natural indirecta. Este diseño no solo permite un juego de sombras dinámico, sino que también genera espacios intermedios y plazas que conectan visualmente con el paisaje y el campo deportivo.

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interior© Eleazar CuadrosEscuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Fotografía interior, Pilares, Concreto© Eleazar Cuadros

El uso de bambú en los cercos y la integración de huertas escolares reflejan el concepto de escuela rural productiva, promoviendo la sostenibilidad y el vínculo con el entorno natural. Los espacios exteriores se convierten en extensiones del aula, fomentando el aprendizaje práctico y el respeto por la biodiversidad local.

Escuela Mirador, La Jalquilla / Semillas - Imagen 6 de 19© Eleazar Cuadros

Futuro sostenible. Este proyecto busca proporcionar un espacio de aprendizaje catalizador comunitario, promoviendo un futuro sostenible que honra las raíces locales, la naturaleza y la comunidad abrazando la modernidad y la innovación.