Más de año después de la catastrófica dana del 29 de octubre de 2024, quien era entonces ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha vuelto a referirse a la tragedia sin dar explicaciones sobre la falta de ejecución de las obras hidráulicas … que habrían paliado los efectos de las inundaciones en la comarca de l’Horta Sud.

No obstante, ha reconocido que los barrancos del Poyo -el que provocó la mayoría de fallecidos- y la Saleta, en la zona cero de la provincia de Valencia, no estaban acondicionados para la tromba de agua que dejó 229 muertos en «un episodio extremo».

Estaban «preparados para periodos de 100 años y, sin embargo, aquello supuso una escorrentía superior a los 500». «Probablemente se acercaba a los mil años de retorno» -el tiempo promedio que se calcula cuando se diseñan para que un evento vuelva a ocurrir-, ha aseverado durante su intervención en unas jornadas organizadas por el PSOE en una sala del Parlamento Europeo, con la participación de una nutrida representación de dirigentes socialistas valencianos y de organizaciones de víctimas. El marco: la aprobación este jueves en Bruselas de 946,1 millones de euros del fondo de solidaridad para paliar las consecuencias de la catástrofe.

Ribera dejó el Gobierno de España menos de un mes después de la barrancada para ser nombrada vicepresidenta de la Comisión Europea. Si bien rindió cuentas sobre su gestión de la dana en el Congreso y en el Senado, nunca llegó a visitar la zona cero. De su departamento dependía la Confederación Hidrográfica del Júcar y las infraestructuras hidráulicas que llevaban décadas en un cajón y que tampoco impulsó tras llegar al Ejecutivo con Pedro Sánchez en 2018.

En su intervención, Ribera ha urgido a prepararse mejor ante episodios cada vez más extremos que pueden volver a producirse, con «infraestructuras verdes, llanuras de inundación y soluciones basadas en la naturaleza». En ese sentido, ha hablado de estudiar «un servicio de alertas de emergencias por satélite», a través del sistema Galileo, en todo el territorio de la Unión Europea, así como de la necesidad de «seguir mejorando» las alertas meteorológicas e hidrológicas.

También ha llamado a hacer frente a quienes niegan el cambio climático. «Cuando estos días veíamos mensajes a propósito de cuales son las eventuales premisas para un acuerdo de gobierno, a mí me preocupa profundamente», ha señalado, refiriéndose a las exigencias de Vox -rechazar el pacto verde europeo- para investir al candidato del PP, Juanfran Pérez Llorca, como presidente de la Generalitat Valenciana tras la dimisión de Carlos Mazón.

La comisaria ha lamentado que haya municipios en España -próximos a Valencia- que quieran que se revise la cartografía que se hizo en 2007 para construir en lo que ahora está catalogado como zonas inundables o que directamente se haya construido en esos puntos después de que el Ministerio estableciera esos criterios.