El Banco Sabadell ha presentado este jueves los resultados del tercer trimestre cuando ha logrado un beneficio neto acumulado de 1.390 millones, lo que representa un incremento del 7,3% interanual y, además, supone un nuevo resultado récord para la entidad entre enero … y septiembre. Estos datos llegan después del fracaso de la opa de BBVA que se cerró con el rechazo de la mayoría de los accionistas.

El consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, es el que ha desgranado los beneficios en una rueda de prensa. En el conjunto de la dirección territorial sur, que engloba Andalucía, Extremadura y Canarias, ha crecido la financiación a medio y largo plazo a empresas entre enero y septiembre en un 18%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta superar los 160,2 millones de euros.

De esta manera, la entidad financiera da continuidad a su estrategia de apoyo al tejido productivo regional, especialmente a las pymes, segmento clave de la economía española y que Banco Sabadell lidera a nivel nacional. El dinamismo económico del territorio también se refleja en el volumen de las operaciones realizadas con los datáfonos del banco, que registraron cerca de 42 millones de operaciones entre julio y septiembre de este año, con una facturación total trimestral de 1.364 millones de euros.

Otro de los aumentos significativos se observa en la concesión de préstamos al consumo de particulares, por un importe total de 25,4 millones de euros en este último trimestre. La nueva concesión de hipotecas en esta dirección territorial sigue al alza, con una cifra de producción de 155 millones de euros.

Resultados sólidos tras la opa

Durante su intervención, González-Bueno ha asegurado que una vez concluida la opa, los sólidos resultados del tercer trimestre reafirman a la entidad en sus objetivos de final de año establecidos en el Plan Estratégico 2025-2027, y confirman nuestras previsiones de retribución al accionista de 6.450 millones de euros en el trienio».

El primer ejecutivo de Sabadell ha ahondado en que «el dividendo por acción será superior en los próximos tres años a los 20,44 céntimos pagados con cargo a 2024, y la rentabilidad estará en el 16% al final del plan, que está centrado en el crecimiento y la retribución al accionista, con España como mercado central de actuación». De la misma forma, ha querido destacar «el extraordinario compromiso de todas las personas que trabajan en la entidad», tanto para afrontar la transformación llevada a cabo en los últimos años como para abordar los retos que la entidad tiene por delante.

Por su parte, el director financiero, Sergio Palavecino, ha puesto en valor «la contribución positiva a los resultados de todos los segmentos de negocio y la evolución favorable de la calidad de balance, con una nueva reducción de la ratio de mora y una mejora del coste de riesgo total mayor a la prevista, hasta los 37 puntos básicos exTSB», y ha destacado que «la ratio CET1 ha aumentado hasta el 13,74%, con unos niveles de generación de capital muy elevados».

Hipotecas, créditos y comisiones

En el conjunto de España, Banco Sabadell ha alcanzado entre enero y septiembre de 2025 unos ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) de 4.659 millones de euros (-2%). El margen de intereses se ha situado en 3.628 millones de euros, lo que representa una reducción interanual del 3,2% y del 0,5% trimestral, derivada principalmente de los menores tipos de interés.

No obstante, las comisiones netas se han elevado hasta los 1.032 millones de euros a cierre de septiembre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 2,1% en el grupo bancario y del 3,7% sin incluir a TSB, como consecuencia de unas mayores tasas de gestión de activos y seguros. Los costes totales han ascendido a 2.282 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción del 1,1% interanual. Por su parte, el margen recurrente (margen de intereses más comisiones menos costes recurrentes) se ha situado en 2.377 millones de euros (-3,8%).

Con respecto a la actividad comercial, el crédito vivo presenta una evolución positiva en términos interanuales debido al buen comportamiento en España, con crecimientos en todos los segmentos, entre los que destaca la inversión en empresas y el crédito al consumo. En concreto, la inversión crediticia viva exTSB cerró el pasado mes de septiembre con un saldo de 120.103 millones de euros, un 8,1% más.

En España, la concesión de hipotecas crece un 26% interanual hasta septiembre, y alcanza los 5.062 millones de euros, con un aumento del crédito vivo del 5,6% interanual. Por su parte, el nuevo crédito al consumo ha alcanzado los 2.216 millones de euros entre enero y septiembre, con un crecimiento del 19% interanual, incremento que se replica en la cartera total viva de consumo.

La producción de préstamos y créditos a empresas en España asciende a 13.902 millones de euros, un 1% menos interanualmente, mientras que la financiación de circulante totaliza 26.415 millones, un 0,2% más que el año anterior. La cartera total de este segmento crece un 6,2% interanual.

También registra una tendencia positiva la facturación de tarjetas, que avanza un 6%, hasta 19.575 millones de euros a cierre de septiembre; y de datáfanos o TPVs, que se incrementa un 2% en los nueve primeros meses del ejercicio, con 43.683 millones de euros.