El esperadísimo Hospital de Día Oncohematológico, ubicado en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, ha sido inaugurado este viernes por el … presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, un centro que comenzará a operar el lunes a las 8.00 horas de la mañana con el triple de su capacidad asistencial y consultiva actual, de manera que si hasta ahora se atiende a 250 personas por día, en apenas unos meses serán más de 700, un potencial que se irá alcanzando poco a poco a lo largo de las próximas semanas.
Fuentes sanitarias han indicado que los tratamientos de quimioterapia y hematología ya se pondrán en este espacio desde el próximo lunes 17 de noviembre desde primera hora y han recordado que podrá entrarse por una puerta externa e independiente en la esquina oeste del Clínico.
El Hospital Clínico amplía su oferta oncológica con quimioterapia y hematología en un área renovada a partir del próximo lunes
Cinco millones de euros de inversión
Es esta una infraestructura cuyas obras acabaron en enero de este año, pero la puesta de largo se realiza diez meses y medio después por las trabas administrativas que ha debido superar con relación a los concursos públicos de contratación del equipamiento que necesitaba el centro, largamente solicitado por pacientes y profesionales.

Una de las salas donde los enfermos recibirán tratamiento.
ÑITO SALAS

Moreno ha recordado que las obras han supuesto para la Junta una inversión de cinco millones de euros de fondos europeos. Dispone del doble de sillones para tratamiento (31 ahora frente a los 15 anteriores), 12 puestos de camas para tratamiento y cuatro más en boxes de aislamiento independientes, 16 consultas de Oncología y ocho de Hematología (antes había tres y siete, respectivamente), además de incluir un Servicio de Farmacia propio para la preparación, dispensación y distribución segura de tratamientos.
Las instalaciones están orientadas hacia el suroeste y tienen vistas despejadas, además de disponer de iluminación natural en casi todas las áreas de nueva construcción, dado que se trata de una zona en la que los pacientes van a pasar varias horas recibiendo tratamiento. Además, existen circuitos diferenciados e independientes de acceso tanto a las consultas externas como al área de terapias, además de contar con recepción y un área de espera. La superficie pasa de 625 a 1.351 metros cuadrados, duplicando su capacidad. Los espacios de espera crecen de 100 a 313 metros cuadrados, y el área de tratamiento de 150 a 436 metros cuadrados.
Espacios amables para pacientes oncológicos gracias a la colaboración público-privada en Málaga
La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, Viveros Guzmán y Metro Málaga han sido los responsables de adquirir el mobiliario y cederlo para el uso de los enfermos y sus familias, que recibirán aquí los tratamientos quimioterápicos e inmunoterápicos, entre otros. El diseño ha generado un espacio confortable y amable para los pacientes en el que predominan los tonos pastel y beige, en línea con una de las líneas de actuación de la nueva consejería que lidera Sanz: la humanización de la actividad clínica.
PET/Resonancia
El presidente también ha aprovechado la ocasión para anunciar que Andalucía va a contar por primera vez en su historia con una máquina PET/Resonancia, para el diagnóstico temprano del cáncer, una de las herramientas más avanzadas y prometedoras en el este ámbito. Moreno ha asegurado que es un hito histórico para la sanidad andaluza, ya que hasta ahora solo existen cuatro en el país: dos en Barcelona, uno en Madrid y otro en Valencia. Esta adquisición, ha defendido el jefe del Ejecutivo andaluz, va a marcar un punto de inflexión en la investigación y la asistencia oncológica ofrecida en Andalucía, al permitir de una de las técnicas de diagnóstico de imagen más potente y avanzada que existen hoy en día.

El presidente, en el Servicio de Farmacia del Hospital de Día.
ÑITO SALAS

«Estamos ante otra gran noticia relacionada con la lucha contra el cáncer. Una herramienta con la que Andalucía hasta ahora no contaba, y que estará a disposición de hospitales universitarios como este para extraerle su máximo potencial. Un hito que se enmarca dentro de la inversión sin precedentes que el Gobierno andaluz ha hecho en equipos oncológicos, y que ha subido un 426% desde 2019: cerca de 160 millones de euros más de los que había en 2018», ha declarado el presidente andaluz.
Emilio Alba
Moreno ha tenido palabras para Emilio Alba, «un orgullo para Andalucía y para Málaga», que dejará en breve la jefatura del Servicio de Oncología tras treinta años de servicio asistencial e investigador. También ha destacado que esta era una de sus prioridades, porque «aquí, en el Clínico, se trató mi padre de cáncer y aquí falleció», pero estas instalaciones supondrán «un salto cualitativo en calidad asistencial que reducirá los tiempos de espera» y ha recordado que la cifra de sanitarios del Clínico ha crecido un 34% en los últimos siete años, más de 1.200 desde que él gobierna, ha defendido. «Este va a ser un centro de referencia en el tratamiento oncológico integral», ha recalcado, para recordar que la sanidad malagueña estuvo «muy castigada durante décadas».
Estas obras se enmarcan dentro del plan anunciado por el Gobierno andaluz que supondrá la inauguración, hasta febrero, de obras de ampliación y reformas hasta en 22 centros de salud y hospitales de toda Andalucía en el que se han invertido 136 millones.
Tercer hospital: obras en 2026
El presidente también ha recordado que a principios de 2026 se pondrá la primera piedra del tercer hospital de Málaga en los terrenos del actual Hospital Civil, en el aparcamiento, una vez adjudicada, en la que será la mayor obra civil jamás realizada en la comunidad y el hospital más grande de la comunidad.

De izquierda a derecha, Carolina España, el gerente del Clínico, Juan Manuel Moreno, Patricia Navarro, el alcalde de Málaga y Antonio Sanz.
ÑITO SALAS

«En 2026 seguiremos mejorando el sistema sanitario público. La de Sanidad es la partida con mayor magnitud en las cuentas públicas de Andalucía para 2026, con más de 16.000 millones, un tercio del total del Presupuesto (el 31,5%). Supone casi un 7% más que en 2025 (1.000 millones más) y un 66% más que en 2018, es decir, unos 6.500 millones de euros más», ha desglosado Moreno.
Finalmente, el presidente también ha recordado cómo viene aumentando el gasto sanitario medio por andaluz hasta elevarse a 1.765 euros, superando por primera vez la media nacional (1.757), y el hecho de que Andalucía lidere en España la reducción de las listas de espera quirúrgicas, según los datos del Ministerio de Sanidad: casi un 21% de descenso en solo año y medio, frente al casi 6% de media nacional.