Viernes, 14 de noviembre 2025, 15:14
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) ha celebrado este viernes en su sede central del Palacio de Gaviria una jornada técnica con motivo del Día Mundial del Patrimonio, centrada en el papel de los arquitectos en las tareas de emergencia, recuperación y reconstrucción del patrimonio y del territorio tras catástrofes naturales.
La decana del COAL, Eva Testa, fue la encargada de iniciar el encuentro, enmarcando la jornada en un contexto marcado por fenómenos extremos cuya frecuencia se ha intensificado en los últimos años. Recordó episodios recientes en España como el terremoto de Lorca, la erupción volcánica de La Palma, la DANA de Valencia o los incendios en el Bierzo, y planteó a los ponentes la necesidad de evaluar el nivel de respuesta de arquitectos, técnicos e instituciones ante este tipo de situaciones. Testa subrayó que «cada fase exige un enfoque profesional distinto, pero siempre coordinado y orientado a proteger a las personas y al patrimonio».
Las Médulas: un incendio sin precedentes y una reconstrucción coordinada
La primera intervención corrió a cargo de Jesús Gorostiza, presidente de la Delegación del COAL en Ponferrada y miembro del Equipo Técnico Interinstitucional de Recuperación de Las Médulas (ETIR). Gorostiza realizó un análisis exhaustivo del incendio que, en el verano de 2025, calcinó el 69% del Parque Natural de Las Médulas, un impacto sin precedentes en un paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad.
Describió las características de un fuego «tan masivo que los medios disponibles fueron incapaces de contenerlo» y cuya extinción dependió en gran medida de la climatología. Explicó que el ETIR trabaja actualmente en 39 áreas de actuación, destacando la «implicación real y sostenida» de las administraciones en la recuperación del paisaje, instalaciones generales e infraestructuras públicas, pese a la ausencia de medidas preventivas eficaces previas al incendio.
Gorostiza señaló que el objetivo actual es «situar a Las Médulas como un referente internacional de recuperación post-catástrofe», y presentó avances ya visibles, como la práctica finalización de la restauración del mirador principal.
Intervenciones internacionales: del terreno arrasado a la confianza social
La arquitecta Paula Nogueira ofreció una ponencia centrada en las fases de intervención en catástrofes naturales, explicando el papel de los arquitectos desde la fase de emergencia, supeditada a cuerpos de protección, pasando por la recuperación temprana, donde ya lideran actuaciones para restablecer infraestructuras básicas y mitigar futuros riesgos, hasta la fase de mitigación de daños, correspondiente en primer término a la administración del estado.

Nogueira insistió en la importancia de la coordinación entre los numerosos perfiles profesionales y voluntarios que intervienen y destacó que «la confianza social es fundamental en contextos donde muchas personas lo han perdido todo».
Cerró su intervención relatando experiencias personales en proyectos de reconstrucción internacional, como un colegio en Filipinas, levantado con estructura de bambú, y otro en Nepal, construido con bloques de tierra cruda, poniendo en valor el uso de materiales locales y técnicas adaptadas al contexto.
La DANA de Valencia: 200 técnicos para evaluar 11.000 expedientes
El exdecano del Colegio de Arquitectos de Valencia, Luis Sendra, intervino por streaming para exponer el proceso de reconstrucción tras la DANA que azotó la Comunidad Valenciana en octubre de 2024. Destacó el papel del Instituto Valenciano de la Edificación, que coordinó a cerca de 200 técnicos —procedentes de la bolsa de trabajo y de ayuntamientos— encargados de evaluar daños y describiéndolos en hasta 11.000 expedientes de 99 municipios afectados.
Cada caso derivó en la definición de medidas específicas: apuntalamientos, desescombro, demoliciones o actuaciones de seguridad, entre otras. Sendra explicó que, para agilizar la gestión, se creó una web pública y una guía técnica que condensan el análisis de los expedientes y facilitan tanto la tramitación municipal como la solicitud de ayudas y el reconocimiento de siniestros por parte de las aseguradoras.
El exdecano también destacó que las administraciones, aunque siempre se desea más celeridad, en lineas generales «están respondiendo de forma eficaz» en la reconstrucción de infraestructuras públicas. Igualmente coincide con Jesús Gorostiza en que es necesaria una implicación en medidas de prevención que evite tener que reconstruir llegada una catástrofe, y que lleve a lamentar vidas humanas.
Una clausura emotiva
La jornada concluyó con la lectura del poema «Contemplar y morar», a cargo del arquitecto Luis Pedro Carnicero, una pieza cargada de emoción y profundamente vinculada al territorio berciano.
Reporta un error
