Ariadna Ruiz Trujillo

Sábado, 15 de noviembre 2025

| Actualizado 16/11/2025 00:06h.

Cada noche, a las 21.30 horas, cerca de 100.000 espectadores sintonizan Televisión Canaria para ver ‘1 hora menos’, un espacio hecho «por y para los canarios», como insiste su equipo. Producido por Videoreport Canarias -empresa participada por la editora de CANARIAS7-, el programa acerca el sector primario del archipiélago y refuerza el orgullo local con secciones como ‘La receta de la abuela’, ‘Canarias Impresionante’ o ‘Casas de Película’. Eso es lo que llega a pantalla. Detrás queda el trabajo que arranca cada día en la oficina.

La vida dentro de la redacción

Al entrar en la redacción, lo primero que llama la atención es el movimiento constante. Entre ordenadores, llamadas y una escaleta que marca el ritmo de la noche, se organiza la emisión diaria. La dirección se la reparten Desirée Hernández, Yolanda Gómez y Tino Orihuela, desde Tenerife y Gran Canaria.

En televisión, nada comienza con una cámara. Todo empieza antes: una libreta llena de notas o alguien que dice: «Conozco a una persona que puede ayudarnos». Ahí entra el equipo de producción: los expertos en hacer o buscar contactos. En el centro de la sala, una pizarra divide la semana por días y marca los directos y las necesidades de cada bloque.

César Armas, director de contenido, marca la línea editorial; José Carlos Vargas, productor, lanza las propuestas de los directos que después aterrizan junto a Tino en una primera escaleta. Desde ahí se pone en marcha la maquinaria del programa.

Ahí entran en acción Tania Cabrera, Paula Cameán y Teresa Arias, ayudantes de producción, que pasan gran parte del día al teléfono o ajustando horarios hasta que todo encaja. «Buscar a cuatro personas es sencillo, cuando hablamos de treinta ya es más complicado», admite Tania. Paula añade que «convencer es lo más difícil». Coinciden en lo mismo: cada día es un reto y gestionar el estrés es parte del oficio.

De izquierda a derecha: Paula, Teresa y Tania.

De izquierda a derecha: Paula, Teresa y Tania.

Arcadio Súarez

Mientras ellas asumen la parte menos visible de la producción, otro equipo trabaja a pie de terreno. Jonay, Alejandro, Aquilino y Agoney construyen decorados, buscan espacios, preparan el atrezzo y resuelven cualquier imprevisto técnico o logístico. Su mirada es clave para que las ideas tomen forma. «Desde aquí sentadas nosotras no lo vemos», admite Tania, consciente de que el trabajo de campo completa lo que en la oficina solo puede imaginarse.

No muy lejos de ellas, en la planta baja, se encuentra el equipo de grafismo. En su sala, un tablero lleno de pósits amarillos marca el ritmo del día. Es el centro de operaciones de Carlos Senn, Pablo Rodríguez y Gunnar Grahn. Entre los tres sostienen la identidad visual de ‘1 hora menos’, desde «rótulos sencillos» hasta los entornos de realidad virtual. Su trabajo es flexible, sin tareas fijas: «Vamos cogiendo lo que llega», resumen. Eso sí, cada uno tiene sus preferencias: Pablo disfruta creando entornos naturales y secuencias de cámara, Carlos se inclina por los platós virtuales y Gunnar se adapta a todo sin un favorito claro.

El equipo de grafismo empezó a destacar en 2020, cuando Anuska Simón, directora general de Videoreport, propuso convertir el plató en un entorno completamente virtual. Aquella apuesta se volvió clave un año después, durante la erupción del volcán de La Palma. Pablo, recién incorporado entonces, recuerda ese momento como un punto de inflexión. «Me impactó. Fue como la guerra», admite. No exagera: llegaron a producir hasta tres recreaciones virtuales diarias sobre la evolución del volcán, ajustando la trayectoria de la lava con datos reales. Ese trabajo, pionero en televisión, convirtió a ‘1 hora menos’ en un referente y les otorgó en 2021 el ‘Premio Pello Sarasola de la FORTA’ al mejor programa del año.

1. Pablo, Gunnan y Carlos. | 2. Tanausú García, Irene Rodríguez y Carlos Santana | 3. Desirée Hernández y Lisandro Minahk.

Imagen principal - 1. Pablo, Gunnan y Carlos. | 2. Tanausú García, Irene Rodríguez y Carlos Santana | 3. Desirée Hernández y Lisandro Minahk.

Imagen secundaria 1 - 1. Pablo, Gunnan y Carlos. | 2. Tanausú García, Irene Rodríguez y Carlos Santana | 3. Desirée Hernández y Lisandro Minahk.

Imagen secundaria 2 - 1. Pablo, Gunnan y Carlos. | 2. Tanausú García, Irene Rodríguez y Carlos Santana | 3. Desirée Hernández y Lisandro Minahk.

Por las tardes toma el relevo Irene Rodríguez, artista de grafismo en plató, junto a Tanausú García, responsable de los ajustes de realidad virtual y falsos directos. Durante la emisión, Tanausú supervisa el sistema informático y cualquier fallo del entorno virtual.

Además de la realidad virtual, el programa se apoya en los cámaras Carlos Texeira y Héctor Robles y en el trabajo de reporteros como Raúl García, Víctor Brito, Elena Chedas, Nira Casanovas, Marta Mallorquín y Mery Gorostiza, encargados de retratar la vida de los canarios en los vídeos que se emiten cada noche. Los rostros más conocidos de ‘Una Hora Menos’, Raúl García, Víctor Brito y Elena Chedas, fueron, además, los reporteros que arrancaron el proyecto en 2020.

Cuando ese material llega a la redacción, pasa directamente a la mesa de edición. Allí trabaja Lisandro Minahk, coordinador del área, rodeado de pantallas. Muy cerca está Marta Del Rosario, la ‘editora veterana’ o ‘la costurera’, como la llama Desirée Hernández, que junto a Laura Padilla, subdirectora de ‘1 hora menos’, selecciona los cortes precisos para dar coherencia y ritmo a cada pieza.

A las 13:45 llega uno de los momentos clave: la reunión de escaleta. Por videollamada, Tenerife y Gran Canaria ajustan el contenido del programa que saldrá esa noche. En unos 45 minutos se pulen vídeos, tiempos y lo qué se verá en plató. La escaleta modificada, de unos 50 minutos, marca el rumbo del directo.

Cuenta atrás hacia el directo

Con el transcurso de las horas, el reloj se acerca a las 21.30, la hora del directo. En el ambiente se percibe una mezcla de concentración y nerviosismo. «Hasta el último momento se vive el estrés», reconoce Victorio Pérez, presentador del programa.

En una de las pausas del día, justo después de grabar un vídeo que aparecerá más tarde en el programa, Victorio Pérez se detiene un momento para contar cómo vive su trabajo. Tras dos décadas en Televisión Canaria, asegura que este es el proyecto más completo de su carrera: «Trabajo con contenidos que me gustan: los que están pegados a la tierra, a la gente, al paisaje, a la ciencia y a la meteorología. Y además, me lo paso bien».

Antes de cada emisión, Victorio Pérez tiene pequeñas rutinas. No le gusta llamarlo superstición, pero siempre entra al plató con el pie derecho. «Un día lo hice y desde entonces no lo he dejado», comenta entre risas. Antes de pisar el plató, un espacio 360º de croma, pasa también por manos de Marlen Hernández, la maquilladora que lo acompaña cada tarde, encargada de mantener su imagen lista para el directo.

El presentador recuerda con fuerza la erupción del volcán de La Palma en 2021. «Fue duro», lamenta.«Veía cómo muchos compañeros y compatriotas lo estaban pasando mal. Nos sentimos como un palmero más». El equipo temía que las recreaciones virtuales resultasen frías en una situación tan delicada, pero ocurrió lo contrario. «Los palmeros nos escribían para agradecernos cómo lo estábamos contando», relata.

Por las tardes de los viernes, Víctor Brito presenta ‘1 hora menos’ con una selección de los mejores momentos del programa desde su creación.

Pérez y Brito son la cara visible del programa, pero no las únicas. Al otro lado del teléfono está Rubén Díaz, del equipo de producción, encargado de coordinar a reporteros e invitados durante la emisión. Gestiona conexiones, resuelve dudas y actúa como enlace entre el plató y el exterior. «Todo el mundo tiene que estar contento para que fluya la comunicación», señala.

1. Victorio Pérez | 2. Rubén Díaz | 3. Manolo Almeida

Imagen principal - 1. Victorio Pérez | 2. Rubén Díaz | 3. Manolo Almeida

Imagen secundaria 1 - 1. Victorio Pérez | 2. Rubén Díaz | 3. Manolo Almeida

Imagen secundaria 2 - 1. Victorio Pérez | 2. Rubén Díaz | 3. Manolo Almeida

En el control de sonido, entre palabras y sonidos, trabaja Manolo Almeida. Maneja cada micrófono, cada efecto y cada transición musical del directo. Su banco de sonidos es «gigante» y lo usa con total libertad creativa: «Si Victorio dice ‘París’, pues yo pongo un sonido de París».

Por último, está el equipo de Realización. Wolfgang Díaz, jefe técnico, garantiza que cada señal llegue, que cada cámara entre a tiempo y que los directos salgan con precisión. Carlos Santana coloca las cámaras en su punto exacto y, gracias a la experiencia, conoce al detalle los planos que mejor funcionan. Y quienes hacen que la magia llegue a las casas son el realizador, Gilberto León, y el jefe de realización, Fernando García, que desde la mesa de mezclas seleccionan planos, VTRs, colas e imágenes del plató que verá el espectador en su casa.

En ‘1 hora menos’ son muchos los profesionales que trabajan detrás de las cámaras. Cada uno con sus preferencias y desafíos, pero todos coinciden en lo mismo: «Lo mejor de este programa es el equipo. Si no tuviéramos a las personas que trabajan cada día con ganas de hacerlo bien, esto no funciona. Yo solo doy la cara por un grupo fantástico», resume Victorio Pérez.


'1 hora menos': el equipo que trabaja detrás de cámaras

Reporta un error