Cada quincena reciba la información de tres noticias relevantes en el ámbito de la salud en España.

En 2024 hubo un incremento de los casos de enfermedad meningocócica invasiva

Datos, cifras y hechos resumidos para tener en cuenta

El análisis epidemiológico de los casos de enfermedad meningocócica invasiva registrados durante 2024 mostró incremento en 24,5 % de la incidencia acumulada respecto al año anterior, acercándose de nuevo a los niveles registrados en 2018-2019, antes de la pandemia.[1]

El boletín epidemiológico reportó 336 casos de enfermedad meningocócica invasiva (mujeres: 53 %), con incidencia acumulada de 0,68 por 100.000 habitantes. Las comunidades autónomas que tuvieron incidencia acumulada más elevada fueron Asturias (1,38), País Vasco (1,25), Galicia (0,99), Murcia (0,95) y Castilla y León (0,79). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no notificaron casos durante ese año.

La incidencia acumulada más alta se reportó en los menores de un año. También se reportaron 31 defunciones con 19 ocurridas en personas ≥65 años. en cuanto a presentación clínica la sepsis fue el síntoma que más se presentó en los pacientes.

Una enfermedad de notificación obligatoria en la que el compromiso médico permite mejorar los registros y tener una visión de la epidemiología en el país.

Desglosando la etiopatogenia del vitiligo

Mecanismos que permiten entender mejor la enfermedad

Investigadores de Zaragoza revisaron la etiopatogenia del vitiligo, concluyendo que es una enfermedad compleja y multifactorial influida por factores genéticos, autoinmunes, neurogénicos y ambientales.[2]

Dentro de los principales hallazgos destacan:

  • El sistema inmunitario innato actúa como vínculo crucial entre el estrés oxidativo y la respuesta inmunitaria adaptativa, con células dendríticas, macrófagos y células productoras de interferón gamma activadas en la piel lesional.
  • Los investigadores identificaron la proteína de estrés calórico 70 como el patrón molecular asociado al daño con mayor evidencia de asociación con vitiligo, mostrando sobreexpresión en lesiones activas.
  • Los análisis genéticos revelaron que aproximadamente 85 % de los genes de susceptibilidad están implicados en la inmunidad innata, adaptativa y apoptosis.
  • Los estudios demostraron que los melanocitos en el vitiligo presentan propiedades adhesivas reducidas y niveles alterados de expresión de E-cadherina antes del desarrollo de despigmentaciones.

El vitiligo es un trastorno cutáneo adquirido caracterizado por la despigmentación progresiva de la piel debido a la pérdida selectiva de melanocitos, con una prevalencia entre 0,5 y 2% de la población mundial. La etiopatogenia es compleja y multifactorial, involucrando una interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

En conclusión, los investigadores concluyen que el vitiligo es una enfermedad de etiopatogenia compleja y multifactorial que involucra tanto disfunción inmunitaria como melanocítica y subrayan la importancia de seguir investigando para comprender mejor su origen y posibles tratamientos.

Un libro de bioética con ejemplos para la práctica clínica

Reflexiones que pueden enriquecer la práctica profesional y el debate social

El colegio de médicos de Barcelona ha publicado recientemente el libro Por una cultura bioética. Libro de casos 2010-2021, creado por el Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínic Barcelona en el que se plasman 16 casos clínicos reales que se acompañaban de dilemas éticos y que fueron comentados por el comité durante once años. Las temáticas de algunos casos son: solicitud de eutanasia, reproducción asistida en parejas consanguíneas, confidencialidad de datos sensibles, derecho a no saber en contextos genéticos o decisiones en contextos de vulnerabilidad, como salud mental o dependencia extrema.[3]

En la presentación de cada caso hay un resumen clínico y se describen el dilema ético planteado, los argumentos bioéticos y las recomendaciones del comité.

El libro también incluye dos documentos redactados durante la pandemia de COVID-19 con recomendaciones sobre el tratamiento de soporte vital y la soledad de los pacientes hospitalizados en contextos con limitación de visitas.

Un ejemplar útil que puede ser guía en situaciones en las que la toma de decisiones médicas necesitan una reflexión sobre los valores que guían la atención sanitaria.