Llega la época de invierno en España, que con la bajada de temperaturas, es sinónimo de gripe, resfriados o, incluso, nuevos picos de casos de covid, lo que hace que la tos, la congestión nasal, el dolor corporal y la fiebre estén a la orden del día como síntomas más frecuentes. De este modo, es muy normal que muchas personas acudan a los conocidos como analgésicos, siendo los más conocidos el ibuprofeno y el paracetamol.

Tanto el ibuprofeno como el paracetamol son dos conocidos analgésicos que se suministran en la farmacia de forma general, sin necesidad de receta, y que forman parte del contenido de muchos otros medicamentos, como es el caso de los antigripales. Sin embargo, los dos medicamentos tienen diferencias que crean confusión a la hora de tomarlos correctamente.

¿Qué es mejor para el resfriado o la gripe? ¿El ibuprofeno o el paracetamol? ¿Qué debo tomar según los síntomas? ¿Es más potente uno que otro? Lo más importante a la hora de dar respuesta a estas preguntas es hacer caso a los especialistas, tanto al médico como al farmacéutico, al mismo tiempo que se debe aplicar el sentido común, respetar las dosis que vienen en el prospecto y atender a las contraindicaciones y los efectos adversos.

¿Es mejor tomar ibuprofeno o paracetamol?

En primer lugar, el paracetamol pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos. En su prospecto se identifica que está recomendado para tratar:

  • Dolor de cualquier causa de intensidad moderada, como por ejemplo: dolores postoperatorios y del postparto, dolores reumáticos (artrosis y artritis reumatoide), lumbago, tortícolis, ciática, neuralgias, dolor de espalda, dolores musculares, dolores menstruales, dolor de cabeza y dolor dental.
  • Estados febriles
  • Molestias que acompañan al resfriado y a la gripe.

Por su parte, el ibuprofeno es un antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y en su prospecto se indica que está recomendado para tratar:

  • La fiebre
  • Dolor de intensidad leve o moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).

Como se puede ver, ambos sirven para tratar una sintomatología parecida. La diferencia a la hora de decantarse por uno o por otro reside, precisamente, en que el ibuprofeno es antiinflamatorio, por lo que, de primeras, para tratar un cuadro de resfriado con tos, fiebre o dolor corporal, lo mejor es optar por el paracetamol, que trata todos estos síntomas con una composición más suave para nuestro estómago.

Por el contrario, en caso de tener dolor más grave causado por una inflamación, por ejemplo cuando duele la garganta al tragar debido a la inflamación de las anginas, se recomienda tomar ibuprofeno, ya que trata todos los síntomas anteriores y, además, desinflamará la zona de la garganta. Nunca se debe tomar con el estómago vacío.

El ibuprofeno, en adultos y adolescentes a partir de 12 años (o de más de 40 Kg de peso) se pueden utilizar tomas de 400 mg cada 6-8 horas, no llegando a tomar más de 1200 mg al cabo de 24 horas. El paracetamol, por su parte, se puede usar cada 6-8 horas, según necesidad, no excediendo la cantidad de 3 g cada 24 horas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky