La Sala Laraña de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla acoge del 17 al 28 de noviembre la exposición ‘Contenido sensible‘, un proyecto del artista e investigador Miguel Mendoza (Olvera, 1999) y comisariado por Áurea Muñoz del Amo y María del … Mar Bernal. La muestra reúne obra gráfica abordando la fotografía desde lo escultórico e instalativo en un conjunto que sirve para reflexionar sobre la materialidad de lo fotográfico desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando los vínculos entre la luz, la imagen y las interacciones digitales.
Con esta propuesta, el artista gaditano traslada su investigación al terreno expositivo, abriendo un espacio de diálogo entre lo visual y lo táctil, entre lo virtual y lo físico. «Vivimos rodeados de imágenes que creemos tocar constantemente sin llegar siquiera a rozarlas. Me interesa abordar lo sensible desde su doble acepción, al referirnos al contenido delicado que etiquetamos como ofensivo o molesto, así como la capacidad de percepción que el detenimiento y la observación ofrecen», explica Mendoza.
Un puente entre lo digital y lo ancestral
‘Contenido sensible’ surge de la necesidad de cuestionar la aparente inmaterialidad de la fotografía digital. En un momento en que las imágenes circulan sin peso ni tiempo a través de los dispositivos, Mendoza busca devolverles cuerpo, materialidad y presencia. Para ello, establece un sugerente paralelismo entre las pantallas actuales y los antiguos vitrales góticos: ambos son imágenes atravesadas por la luz, destinadas a ser contempladas pero también poseen un poder simbólico y cultural capaz de generar tendencias, fomentar discursos y mover multitudes.
La exposición propone una mirada hacia lo fotográfico desde otros lugares, situando la luz como nexo entre la fotografía química y la contemporaneidad posdigital. En sus piezas, el artista combina procedimientos de vidriera tradicional con soldadura de estaño y cobre junto a la imagen fotográfica digital y analógica, creando un lenguaje híbrido que se despliega en el espacio de la sala. El resultado son obras que brillan, filtran y proyectan, donde la materia se convierte en un soporte sensible a la luz.
«Me interesa pensar la imagen no solo como representación, sino como experiencia. Las redes sociales nos han hecho partícipes de un acto voyeur colectivo: miramos, tocamos, compartimos. Con este proyecto intento hacer tangible ese gesto y desvelarlo», comenta Mendoza.
Reflexión sobre la sensibilidad contemporánea
El título de la exposición juega con la doble acepción de lo sensible: por un lado, esa advertencia que en redes sociales precede al contenido considerado delicado; por otro, la sensibilidad como capacidad de sentir, percibir y dejarse afectar. En este sentido, ‘Contenido sensible’ invita a detenerse y observar, a recuperar una forma de atención que la velocidad digital tiende a diluir.
La propuesta de Mendoza no solo analiza el consumo actual de imágenes, sino que también lo cuestiona desde una perspectiva poética y crítica. Sus obras actúan como umbrales de luz, obligando al espectador a moverse, a cambiar de punto de vista, a experimentar con el reflejo y la transparencia. El visitante no solo contempla la imagen: la atraviesa.
Un artista en expansión
Nacido en Olvera (Cádiz) en 1999, Miguel Mendoza pertenece a una generación que ha crecido entre pantallas y redes, pero que también reivindica la materialidad y lo procesual. Graduado en Bellas Artes y Máster en Arte: Idea y Producción por la Universidad de Sevilla, actualmente desarrolla su doctorado en Arte y Patrimonio en la misma institución.
Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Primer Premio en la X Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica «Ciudad de Cáceres» o el Premio Internacional de Gráfica Emergente FIG Bilbao (Selección Open Portfolio 2023). Su trayectoria incluye la participación en proyectos internacionales de relevancia como ASTER en el Ars Electronica Festival de Linz (Austria, 2023–2025) o Artech. Imagining our future en Bangkok (Tailandia, 2023). Además su obra forma parte de colecciones como la Fundación CIEC (A Coruña) o el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS).
Una cita con la imagen y la luz
La exposición en la Sala Laraña supone una oportunidad para adentrarse en un universo visual donde la tecnología se encuentra con lo tradicional y donde la luz, más que un medio, se convierte en el verdadero protagonista. ‘Contenido sensible’ invita a experimentar la imagen desde la cercanía, a tocarla con la mirada y dejarse tocar por ella. Como concluye el artista: «Las imágenes digitales parecen intangibles, pero siguen afectándonos. Transitan efímeramente nuestras retinas, se desvanecen en la hiperconectividad y son dependientes de la interacción social para persistir».