Ante el aumento de la circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en Europa, los bancos de sangre realizan pruebas de detección de ácidos nucleicos para el VNO con el fin de garantizar la seguridad de las transfusiones durante la temporada de transmisión. El virus Usutu (USUV), un arbovirus relacionado con el VNO, presenta reactividad cruzada molecular y serológica relevante con este virus.
Al igual que el VNO, el USUV presenta un ciclo enzoótico en el que los mosquitos Culex actúan como vectores y las aves como reservorios amplificadores, siendo los humanos y otros mamíferos huéspedes accidentales.
El Banco de Sangre y Tejidos de las Illes Balears ha participado en un estudio que confirma la detección del primer caso autóctono de infección por el virus Usutu en un donante de sangre en España.
El hallazgo, realizado durante el programa de cribado del virus del Nilo Occidental en verano de 2024, se produjo en julio, en un donante residente en Mallorca. La muestra resultó inicialmente reactiva en las pruebas rutinarias destinadas a detectar el Virus del Nilo Occidental.
Tras la derivación al Laboratorio Nacional de Referencia en Arbovirus del Instituto de Salud Carlos III, las pruebas específicas y los ensayos de neutralización confirmaron que se trataba de una infección por el virus Usutu, un arbovirus emergente en Europa transmitido por mosquitos del género Culex.
Además del caso de Baleares, el estudio recoge la detección de dos infecciones adicionales en donantes de Cataluña, confirmadas mediante técnicas de biología molecular y secuenciación genómica. Los tres casos aparecieron en donantes que no habían viajado fuera de su comunidad autónoma, lo que demuestra la circulación local del virus.
LAS TÉCNICAS ACTUALES PUEDEN CONFUNDIR EL VIRUS DEL NILO Y EL USUTU
El trabajo ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar que incluye al Banco de Sangre de las Illes Balears, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, el IRTA–CReSA, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y el Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania.
Los autores destacan que las técnicas utilizadas habitualmente para el cribado del virus del Nilo Occidental permiten también la detección de infecciones por Usutu, gracias a la reactividad cruzada entre ambos virus. Este hecho facilita la identificación precoz de donantes infectados y refuerza la seguridad transfusional, especialmente en periodos de mayor actividad de mosquitos.
El virus Usutu se detectó por primera vez en África en 1959 y, en los últimos años, ha mostrado una expansión progresiva por diversos países europeos. Aunque la mayoría de infecciones cursan sin síntomas, pueden afectar a personas inmunodeprimidas, por lo que su vigilancia resulta especialmente relevante para los sistemas de salud.
“Las autoridades sanitarias deben tener en cuenta que un resultado positivo en la prueba de detección del virus del Nilo Occidental puede deberse a la presencia del USUV, un virus zoonósico emergente que puede estar subnotificado”, defienden los autores.