Más de 4.000 personas están en lista de espera para acceder a la PrEP (profilaxis preexposición), la principal estrategia de prevención del VIH, solo en el centro catalán BCN Checkpoint, referente en el suministro de este tratamiento en España.
La iniciativa de la Comisión Anti-Sida en la UR ante el aumento de diagnósticos de VIH en jóvenes

Este centro de salud sexual, especializado en la detección precoz del VIH, ha exigido este miércoles al Departament de Salut de Catalunya que adopte medidas urgentes para desbloquear el colapso de la PrEP en Catalunya y garantizar un acceso real y equitativo al tratamiento para toda la población.
Desde que el centro comenzó su actividad en 2020 –tras la incorporación de la PrEP a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud en 2019–, el centro ha registrado 20 contagios de personas que estaban en su lista de espera, que actualmente se sitúa en unos dos años y medio.
Sin embargo, no existen datos que permitan conocer el alcance total del problema ni el volumen de listas de espera a nivel estatal en otros centros. BCN Checkpoint ha atendido desde el año pasado a unas 8.000 personas que, según su director, Ferran Pujol, fueron “descargadas del sistema público” a causa del cierre de servicios públicos de ETS.
Explica Pujol que la capacidad del centro está desbordada y que, incluso, algunos pacientes llegan derivados directamente desde los servicios públicos de salud; “Por un lado, nos consolida como centro de referencia, pero también nos genera una sobrecarga que ya no podemos asumir”, ha señalado.
El tratamiento consiste en administrar medicamentos —pastillas diarias o inyecciones bimensuales— a personas sin VIH para reducir drásticamente el riesgo de infección en caso de exposición. Desde BCN Checkpoint explican que el procedimiento es relativamente “sencillo” y “barato”, pero no la falta de recursos lo complica todo.
El centro ha alcanzado su límite asistencial y, según Félix Pérez, coordinador de estudios, esto tiene consecuencias “muy importantes” para las personas, ya que muchas de ellas piden la PrEP porque “saben que tienen riesgo de contagio”. Pujol ha denunciado una “vulneración del derecho a la salud” y la “falta de accesibilidad real a la PrEP”.
Según datos del Ministerio de Sanidad, unas 34.000 personas han accedido a la PrEP en España desde su inclusión al sistema público en 2019 hasta junio de 2025. Sin embargo, cada año aumenta la demanda, algo “positivo”, ya que quiere significa que “las personas cada vez están más concienciadas” –y no que haya más casos– pero que, a su vez, “está colapsando el sistema porque no hay capacidad suficiente para atender a todas las personas”, señala Pérez.
También han apuntado que no se han aumentado los recursos destinados a este propósito desde hace varios años, a pesar del incremento sostenido en las solicitudes. Desde 2022, las demandas han crecido de forma exponencial y el centro recibe unas 200 nuevas peticiones al mes. Con la lista de espera actual, calculan que entre 14 y 15 personas podrían infectarse cada año mientras aguardan atención.
La organización alerta además de la aparición de compraventa de PrEP en el mercado negro ante la falta de respuesta pública, sin control médico ni trazabilidad. Esto, según el director médico del centro, Àngel Rivero, “puede generar complicaciones en los tratamientos”, ya que antes de recibir este tipo de medicación “es necesario realizar analíticas”. Advierte de que “la gente busca protegerse por su cuenta, pero lo hace sin supervisión médica, con los riesgos que esto conlleva”.
Rivero señala que, aunque han optimizado “al máximo” su programa de seguimiento y ampliado su capacidad, el centro sigue enfrentándose a un colapso en la lista de espera y a una falta estructural de recursos que les impide garantizar una implementación eficaz del tratamiento.
“Tenemos las herramientas para erradicar el VIH y es imprescindible que el Departament de Salut asegure el suministro de PrEP a toda la población que la necesite”, señala Pujol. En su opinión, “no existe una prevención real del VIH en Catalunya”.
Pérez considera que una de las razones de la falta de atención prioritaria a este tema tiene que ver con la discriminación hacia las minorías que, mayoritariamente, son las más afectadas: “Tres de cada cuatro nuevos casos de VIH corresponden a hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres trans”. apunta. Sin embargo, insisten en que no se debe asociar la PrEP únicamente con prácticas de riesgo. “El medicamento es para todas las personas que quieren cuidar de su salud, algo que no se puede estigmatizar”, subraya Pujol.
Julia Ducournau, cineasta: “Nunca ha habido reparación ni disculpas para los enfermos de sida de los 90”

BCN Checkpoint ofrece todos sus servicios de manera gratuita y se financia mediante ingresos directos e indirectos del Departament de Salut, pero denuncian que llevan años solicitando un convenio estable sin obtener respuesta. “No podemos financiarnos indefinidamente con subvenciones”, afirman. La situación asistencial del centro es ya “insostenible” y deriva en “una ineficiencia del sistema”. Por ello, reclaman medidas urgentes no solo para su propio centro, sino también para el resto de dispositivos que gestionan la PrEP en Catalunya.