Hay inventores cuya obra trasciende su tiempo, y otros, muy escasos, que logran cambiar el rumbo de la humanidad. Juan de la Cierva y Codorníu pertenece a esa estirpe irrepetible. Desde su Murcia natal, este ingeniero visionario imaginó una forma distinta de conquistar el cielo que transformó para siempre la historia de la aeronáutica mundial. Su invento, el autogiro, no solo abrió una nueva etapa en el transporte aéreo, sino que sentó las bases tecnológicas que harían posible el desarrollo posterior del helicóptero, convirtiéndolo en un referente universal para ingenieros, pilotos y científicos.
De haber nacido Juan de la Cierva en los Estados Unidos, su prodigiosa vida habría sido llevada a la gran pantalla una y otra vez, convertida en leyenda, como se ha hecho en innumerables ocasiones con las historias del magnate de Howard Hughes, la valiente Amelia Earhart, que fue primera mujer en cruzar sola el Atlántico, y o el intrépido Chuck Yeager, que desgarró la barrera del sonido para siempre.
Pero al fin ha llegado el momento de que la historia de De la Cierva emprenda su viaje hacia la gran pantalla. Su genialidad, su audacia y su legado, que cambiaron para siempre la forma de entender el cielo, han encontrado al fin su eco en el cine, donde su figura ha cobrado vida y ocupa el lugar que merece entre los grandes pioneros de la aviación.
El documental aporta imágenes de primer vuelo del autogiro, en 1923
Este martes se estrenaba Volar sin alas, documental que profundiza en la vida y obra del creador del autogiro. Este trabajo audiovisual, producido por Item Audiovisual, ha recuperado valioso material gráfico de más de un siglo de antigüedad, incluidas imágenes del primer vuelo de 1923, para reivindicar la magnitud de un creador cuya aportación desbordó fronteras y cambió el rumbo de la aviación moderna. A través de testimonios de expertos, familiares y profesionales del sector, la cinta traza un recorrido por los escenarios clave de su vida y obra, revelando la dimensión global de un inventor que elevó el nombre de Murcia a la historia universal de la ciencia y la tecnología.

El documental narra los viajes de De la Cierva por Madrid, Sabadell, Londres, Salisbury y Filadelfia / Item Audiovisual/La7
Testimonios familiares de expertos
La cinta, con una duración aproximada de una hora, combina esas imágenes inéditas con entrevistas a historiadores, expertos en aeronáutica, familiares del inventor y descendientes de empresas vinculadas a sus innovaciones. Todo ello se apoya en un importante despliegue de recursos gráficos y recreaciones digitales de última generación, que permiten acercar al gran público el contexto de una vida marcada por la creatividad y el talento.
El documental recorre lugares de especial transcendencia en la trayectoria vital y profesional del inventor, desde su Murcia natal hasta ciudades como Madrid, Sabadell, Londres, Salisbury y Filadelfia, todas ellas vinculadas a hitos de su carrera.
La cinta recorre los escenarios clave de una vida marcada por la innovación y la audacia
En Volar sin alas aparecen testimonios de gran valor, como los de Ana María de La Cierva y Fernando de La Cierva, hija y nieto del ingeniero; los historiadores Marcelino Sempere y Virginia Brooke; el coronel del Ejército del Aire Fernando Roselló; la ingeniera y piloto de helicópteros Laura Monclús; o el piloto de pruebas Chris Taylor. También participan Duncan y David Pitcairn, descendientes de la empresa estadounidense que fabricó y desarrolló autogiros bajo licencia de la Cierva Autogiro Company.

Equipo que ha hecho posible el documental ‘Volas sin alas’ / CARM
Estreno en la Filmoteca
El estreno de Volar sin alas tuvo luga el pasado martes la Filmoteca Regional. A la presentación asistió el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien subrayó que «este documental permite acercar a la sociedad el legado y la figura de este ilustre inventor, un murciano que revolucionó la historia de la aviación y de la ingeniería». «Juan de La Cierva es un ejemplo de ingenio, constancia y visión de futuro. Con el autogiro no sólo abrió una nueva etapa para el transporte aéreo, sino que situó a la Región de Murcia en el mapa de la historia universal de la ciencia y la tecnología».
«Este documental permite acercar a la sociedad el legado y la figura de este ilustre inventor»
También participó en el acto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, que aseguró que «Juan de la Cierva es uno de los hijos más ilustres de esta tierra y su autogiro está considerado como uno de los mayores avances de la historia de la aeronáutica, porque sirvió de base para muchos de los que llegaron después. Este documental es una gran aportación a la memoria de este enorme inventor, cuya prematura desaparición impidió que llegara a desarrollar plenamente todo su ingenio».
Para la puesta en marcha de este proyecto Item Audiovisual ha contado con la participació de La7 y la colaboración del Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma. El documental ha sido cofinanciado por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca, como muestra del compromiso del Gobierno regional con la divulgación científica y la preservación de la memoria de figuras esenciales para la identidad de la Región de Murcia, y el ayuntamiento de Murcia, entre otros.
Gracias a este documental se da a concer a través del séptimo arte el legado de un murciano que, con la determinación de los pioneros, abrió caminos que otros recorrerían después.